Page 71 - La Rebelión de Huánuco. Vol 1
P. 71

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             La rebelión de Huánuco de 1812
                    Los relatos de los saqueos de casas, haciendas, conventos e iglesias
            ofrecen características similares a los de Huánuco, aunque en mucha menor
            cuantía dada la escasa economía de la región. Se insertan listas de especies
            robadas y del ganado con sus valores respectivos y en este linaje de documen-
            tos, tienen interés las facturas de los ramos estancados, entre ellos, el tabaco
            de Bracamoros, polvillos, pliegos de sellos, etc., saqueados por los indios de
            Llacta. En el embargo de los bienes del P. Ayala se menciona plata labrada,
            ropa, mobiliario, un arpa y dos guitarras; y, además, 268 cabezas de ganado
            de Castilla, 5 de vacuno, 6 de caballar y 6 de lanar. En el correspondiente a los
            bienes de los habitantes del pueblo de Chupán, el promedio de ganados por
            persona, era de 143 a 50 cabezas, pero sólo figuran unos seis indios con tales
            pertenencias. Al reo más pudiente, D. Pío Miraval se le embargan muchas
            especies, entre ellas, unas charreteras de plata, insignia de Teniente, y un ejem-
            plar de la popular Curia Filípica. Su riqueza consistía en ganados y estancias
            porque era dueño de las de Pomabamba, Taparaco, Pisca Raqui, Chacra Utco,
            donde tenía un molino, y de hatos de ganados en los altos de Isanca.
                    Es importante señalar el singular valor de estos autos que por su tipici-
            dad comportan un testimonio de excepción desde el punto de vista lingüístico
            y etnológico, por el lenguaje de los indios y mestizos ladinos y las costumbres
            y formas de vida regionales. A ese mismo carácter indígena tan definido del
            movimiento insurgente y a su índole colectiva, obedece el tipo de defensa co-
            mún de los inculpados, por lo demás de interés histórico-jurídico. Los defen-
            sores alegan la organización dudosa del proceso, la incapacidad y debilidad de
            los indios y el empleo de penas corporales para apremiar las confesiones, no
            obstante estar prohibidas como medio probatorio. Se alude al carácter de la
            nación índica y se invoca las obras del P. Acosta y Montenegro, las Ordenanzas
            de Toledo, los Concilios limenses y textos canónicos y de juristas, como Solór-
            zano y Pereyra.
                    El documento XV,  perteneció a los fondos del Archivo de la Real Au-
                                     31
            diencia de Lima, consta de 75 fs. y versa sobre los autos criminales seguidos
            en el Cerro de Yauricocha contra D. Mariano Cárdenas, D. Manuel Rivera y el
            religioso ausente Fr. Mariano Aspiazu. La sumaria se inició el 26 de Febrero

            __________________

            31. Titulado «Autos criminales contra Mariano Cárdenas, Manuel Rivera y el religioso fray Mariano Aspiazu en Cerro de Pasco por
            unos versos cantados» se encuentra en el segundo volumen de la presente edición [Nota del Editor].



                                                70
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76