Page 62 - La Rebelión de Huánuco. Vol 1
P. 62
Volumen 1
Prólogo a la primera edición
El mercedario Fr. Mariano Aspiazu, otro de los religiosos de primer
plano en la insurrección huanuqueña, había venido de Quito y mantenía sus
contactos con ese foco revolucionario. Hablaba siempre en función de Améri-
ca y no del Perú, se vanagloriaba a voces de haber actuado en el movimiento
insurgente de Quito, afirmando que allí «habían botado a los chapetones con
sólo sus pasquines», y que en las esquinas de la ciudad hizo pintar las letras A,
E, y O que servían como contraseña, porque agregándoles letras se leía «ya es
hora». Había estado en el Cerro de donde vino a Huánuco con Fr. Vicente Mo-
yano y se alojó en el convento de la orden de N.P.S. Juan de Dios, viviendo en
la celda de Fr. Francisco Ledesma, también inculpado, al igual que Moyano, en
los sucesos de la rebelión de Huánuco. Los testigos relatan que estaba siempre
enfermo y encerrado, escribiendo con velas hasta el amanecer y que siempre
escondía papeles. Lo visitaban muchos forasteros, en particular cerreños; y
participó en el segundo combate de Ambo, fugando a raíz de la victoria de
González de Prada y sin que pudiera ser habido a pesar de los muchos edic-
tos dictados para su aprehensión. Aspiazu manejaba mucho dinero, de fuente
desconocida, y redactaba proclamas y pasquines en quechua, idioma que do-
minaba a la perfección. Acérrimo enemigo de los «europeos», los calificaba
de «perros» y, según declaraciones del propio Villavicencio, fue autor de las
«Décimas a la Junta».
Debía estar el P. Aspiazu vinculado también con la capital limeña por-
que, según su compañero de celda, el P. Ledesma, decía que estaba pensando
en la Concordia del Regimiento de Lima, la cual no podía seguir porque, y ex-
presaba su pensamiento en verso, la unión de criollos y «europeos» era como
la del gavilán con el pollo.
28
Fr. Francisco Ledesma, limeño y mercedario, era, igualmente, muy afi-
cionado a la poesía y se decía autor de un «Elogio al Ejército». Le atribuye a
Aspiazu los versos subversivos, según él 30 ó 40 décimas que habían hecho
__________________
27. Como se deduce de los procesos, los religiosos criollos y otros elementos cultos de Huánuco estaban enterados ampliamente de
los sucesos de las Cortes. Conviene recordar que el propio Cabildo de Lima hacía circular, en forma impresa, las resoluciones dictadas
por las Cortes Soberanas. Cf. Medina, ob. cit., p. 10, N° 2612; p. 12, N° 2618; p. 15, N° 2632. Los discursos de los Diputados americanos
en las Cortes y las disposiciones dictadas por el Consejo de Regencia se reimprimían en las prensas limeñas y se difundían en las
Provincias del Virreinato, entre ellas las referentes a la Real Orden sobre igualdad entre españoles y americanos, impresa en Lima,
marzo de 1811; y la de exención del tributo a los indios y castas de América, reimpresión limeña del 16 de Setiembre de 1811. (B.N.P.,
Col. de hojas imp.) [Nota de la autora].
28. El tema del Regimiento de la Concordia Española del Perú se reitera en los autos de los procesos. Circularon en Lima y en las Pro-
vincias del Virreinato, por los años de 1811, una serie de elogios en prosa y en verso sobre la instalación de ese cuerpo de Voluntarios.
Por otra parte, el Regimiento festejó el triunfo de Goyoneche, lo que puede explicar el tenor de los versos subversivos de la rebelión de
Huánuco. Cf. Medina, ob. cit. p. 12, N° 2620; p. 13, N° 2622; p. 14, N° 2626. [Nota de la autora].
61