Page 110 - La Rebelión de Huánuco. Vol 1
P. 110

Volumen 1
                                                                    Prólogo a la primera edición
            estancias se explotaban a veces por los propios terratenientes, pero en general
            estaban a cargo de «mayordomos» o administradores. El trabajo de campo se
            cumplía por los peones mestizos e indios, estables o forasteros; y tanto en las
            haciendas y estancias, como en los obrajes, subsistían aún algunas formas de
            trabajo forzado.
                    Se advierte la existencia del sistema de arrendamiento de tierras y de
            parcelaciones, con cargas que se conmutaban a veces con servicios personales.
            Ese arrendamiento y parcelaciones comportaban ya el proceso de transforma-
            ción de algunos latifundios, que de explotación directa pasaban a centros de
            cobro de renta erigida sobre la tierra. Funcionaban, asimismo, compañías de
            explotación agraria, con participación en algunos casos de eclesiásticos. Por
            lo que toca a la ganadería, los métodos eran enteramente similares. Empero,
            algunos dueños de hatos de ganado, que carecían de tierras, los depositaban
            en las comunidades indígenas.
                    En estos documentos se pueden acopiar datos sobre el tráfico comer-
            cial y sus diversos giros, listas de efectos mercantiles, tiendas y mercaderes,
            rutas nutricias y contactos con otros centros comerciales regionales. Son, asi-
            mismo, fuente de carácter primario en relación con el aspecto tocante a los
            precios de los productos y los salarios. Se pueden obtener algunos promedios
            de los mismos; y, eventualmente, confrontar el alza de los precios y su corres-
            pondencia con los jornales.
                    Parte considerable de los productos naturales de esos Partidos encon-
            traban su inmediata salida en los centros urbanos de la misma Intendencia y
            con las debidas salvedades podría hablarse en ese aspecto de una economía
            regional campesina autárquica.
                    En lo referente al giro comercial se percibe una economía de capitales
            colocados en manos de una clase comerciante, pero con la participación de peque-
            ños mercaderes e individuos de otros tipos ocupacionales, inclusive artesanos.
                    Algunos centros urbanos se distinguen por la particularidad de ser
            sede de comercio fronterizo muy activo con los indios, y una de las causales de
            la rebelión de 1812 fue, precisamente, como se ha visto, el corte de ese tráfico
            por las autoridades provinciales interesadas.
                    Vida cotidiana.— La documentación de los procesos de Huánuco
            ofrece las más variadas perspectivas sobre el ambiente general de la sociedad
            de esos Partidos, de marcado tipo de vida rural aldeana aún en las sedes urba-
            nas. Similar información se contiene en lo referente a la actuación anónima de



                                               109
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115