Page 109 - La Rebelión de Huánuco. Vol 1
P. 109

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             La rebelión de Huánuco de 1812
            la organización gremial de tipo puramente local, se mencionan las catego-
            rías de maestro, oficial y aprendiz, que ostentaban indiferentemente, criollos
            de baja extracción social, mestizos e indios. Entre la copiosa lista de oficios,
            figuran plateros, herreros, cerrajeros, albañiles, sombrereros, sastres, carpin-
            teros, tintoreros, olleros, pasteleros, músicos, pregoneros, coeteros, tejedores,
            chicheros, silleros, etc. El tipo del arriero era muy frecuente por las premiosas
            necesidades del transporte. Entre los oficios propios de las mujeres, están los
            comprensivos de las industrias manuales más modestas, tales como lavande-
            ría, hilado, tejido, costura. Figuran muchas dedicadas al servicio doméstico,
            aunque entre éstas últimas las había forasteras de Huamanga y otras regiones.
                    Se refleja en los expedientes de los procesos la interdependencia muy
            estrecha entre el campo y la ciudad, una apreciable movilidad social y la con-
            siguiente población flotante. Como centros principales de migración interna,
            figuran los Partidos de Tarma, Jauja, Huaylas, Cajatambo de la misma Inten-
            dencia, y los de Huamanga y Huancavelica. En los saqueos de Huánuco apare-
            cen algunos originarios de Ica y por lo menos uno de Chachapoyas, residentes
            en la ciudad.
                    En el campo de las realizaciones económicas se observa el predominio
            de la agricultura y ganadería cuyos productos eran los principales giros co-
            merciales, a los cuales se agregaban los derivados de los centros industriales
            representados por los obrajes y fábricas.
                    En las montañas de Chinchao se concentraban las grandes haciendas
            de los vecinos huanuqueños dedicadas en gran parte al laboreo de la coca. La
            cascarilla o quina se extraía principalmente de Cuchero, Casape, Cayumba y
            Casapillo. Desde fines del siglo XVIII era un giro comercial muy importante,
            y los comerciantes limeños habilitaban para su tráfico a los de Huánuco. En el
            Partido de Huamalíes predominaban las estancias ganaderas y los obrajes de
            ropa de la tierra. El aprovechamiento industrial y artesanal de los productos
            en las haciendas y estancias no refleja en líneas generales una evolución más
            allá de los tipos tradicionales económicos; y en el medio rural se desarrolla
            básicamente sobre técnicas indígenas. Empero, en los obrajes y fábricas, la
            dirección estaba a menudo en manos de técnicos forasteros.
                    De evidente importancia para el estudio de los complejos más o me-
            nos coherentes de la economía rural de esos Partidos, es el referente a la orga-
            nización y distribución de la propiedad y sus formas de trabajo. Los documen-
            tos sobre la rebelión ofrecen alguna información al respecto. Las haciendas y



                                               108
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114