Page 103 - La Rebelión de Huánuco. Vol 1
P. 103
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
La rebelión de Huánuco de 1812
Motivaciones alienígenas.— En el siglo XVIII eran frecuentes los con-
tactos con el Virreinato del Río de la Plata, tanto de orden comercial como
cultural, a través de los centros universitarios de Córdova del Tucumán y de
Chuquisaca, en particular de este último, varios de cuyos graduados se incor-
poraron de abogados a la Audiencia de Lima; y se mantenían iguales nexos
con la sede audiencial del Cuzco y con su Universidad de San Antonio Abad.
Tal vinculación se refleja en el caso de la gran rebelión de Túpac Amaru que
se proyectó, como bien es sabido, en todas las Provincias del Virreinato rio-
platense y marcó su huella en los próceres más señeros de la generación de
Mayo. En ese compacto grupo generacional se encuentran las dos corrientes
de Charcas y de Córdova y brotó de allí el «silogismo de la revolución» basado
en el vasallaje personal al Rey y no a España.
La ruptura de la doctrina tradicional española que sustentaba el anti-
guo régimen, debilitaba totalmente la autoridad real y la fórmula de la vuelta
de la soberanía a su fuente de origen, o sea al pueblo, derivó en la creación de
los múltiples centros gubernativos provinciales con sentido autárquico. Los
estímulos en América venían así de la propia España en el curso de su lucha
por la Independencia. Al crearse la Junta de Regencia, no faltaron políticos
contrarios a la vuelta a la Monarquía y en las Cortes los diputados americanos,
entre ellos el polemista José Mejía, suplente por Santa Fé, compartían abierta-
mente las nuevas doctrinas.
La crisis de la Monarquía española, la falta del símbolo monárquico
y la propia teoría política española originaron los regionalismos americanos.
Las provincias de América, al sentir la pérdida del nexo legal con la Metrópoli,
se consideraron depositarias de sus propios destinos y estos factores ahonda-
ron la pugna entre peninsulares y naturales, condicionando el clima revolu-
cionario.
En los procesos de la rebelión de Huánuco se confrontan estas influen-
cias, en particular las provenientes del Virreinato rioplatense, allegadas a tra-
vés del periodismo y de los agentes y propagandistas, entre ellos los eclesiásti-
cos, cuyos planteamientos son reflejos de la teoría de la soberanía del pueblo
y de la ausencia del poder real, llegando, inclusive, a difundir la noticia de la
muerte del Rey Fernando VII. No menos acusada es la indiscutible acción
insurgente de Castelli, «el hombre de la energía nerviosa», con sus procla-
mas que circularon por el Virreinato peruano. Los actuados de la insurrección
102