Page 101 - La Rebelión de Huánuco. Vol 1
P. 101

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             La rebelión de Huánuco de 1812
                    Se precisan, en forma enumerativa, una serie de imputaciones y recla-
            mos, entre los cuales destacan las mentadas expoliaciones de los Subdelegados
            y sus dependientes consistentes en mitas, avíos y otras pensiones, los crecidos
            repartos de especies y mulas y los métodos coercitivos empleados en la co-
            branza. Señalan también las restricciones comerciales impuestas a los vecinos
            que comerciaban con los indios, en especial con los de Panao y el monopolio
            interno comercial. Para centralizar ese giro, las autoridades provinciales dicta-
            ban bandos prohibiendo sacar los frutos naturales que luego acaparaban para
            venderlos en el momento de la escasez a muy alzados precios. Los vecinos de
            Huánuco se veían así impedidos en sus antiguos comercios con los pueblos
            indios y perdían los «empréstitos o fiados» que tenían con ellos. En el mismo
            manifiesto indican que en Enero de 1812, con ocasión de la llegada del correo
            de Lima, se anunció que venían órdenes rigurosas contra los que sembrasen,
            beneficiasen o guardasen tabacos en mazo u hoja, intimándolos con el secues-
            tro de sus personas y bienes y registrándose las casas, chácaras y haciendas.
            Como prueba, presentan el hecho de que durante los saqueos sólo se encontró
            gran cantidad de tabaco en casa del valido del Subdelegado de Panataguas y
            que ese tabaco, bastardo y no del estanco, lo vendían los muchachos a los in-
            dios a un real el mazo. Las Vistas Fiscales se refieren también a esos excesos y
            confrontan la realidad provincial y el inveterado incumplimiento de las leyes,
            más ostensible dadas las circunstancias que afectaban a la Metrópoli.
                    Si bien estas motivaciones económicas eran en parte comunes a los
            indios, afectaban mucho más a los comerciantes huanuqueños, los cuales se
            veían obligados a vender al por menor y aún se les impedía ese giro. Los per-
            judicaba grandemente el monopolio, con la consiguiente prohibición de salida
            de los productos del interior al Cerro o Huánuco que eran los centros de gran
            consumo. En el fondo quizá si asomaba la competencia de esa incipiente bur-
            guesía y su pugna por acaparar a su vez el comercio de la Provincia, al igual
            que el grupo limeño.
                    Por otra parte, si bien se percibe los resortes económicos que movie-
            ron a los indios alentados por los criollos, se verifica también que tenían sus
            propias motivaciones y proyecciones ocultas, como cuando sostienen que la
            tierra es suya y sueñan con la restauración incásica y dejar en la tierra sólo a
            los mixtos y a los indios. Se quejan, a su vez, de los patrones dueños de hacien-
            das que emplean sirvientes indios y someten a los peones a trabajos forzados.
            El dueño de la hacienda de Acobamba, que era criollo y no europeo, declara



                                               100
   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106