Page 98 - La Rebelión de Huánuco. Vol 1
P. 98

Volumen 1
                                                                    Prólogo a la primera edición
            histórico, ni presentar el enfoque crítico del movimiento insurgente huanuque-
            ño. Razones son éstas que excusan las colaciones bibliográficas, de suyo muy
            copiosas, sobre cada uno de los temas derivados de la propia documentación.
                    En la rebelión de Huánuco, cuya preparación se avizora por lo menos
            un año antes de su estallido, eclosionaron un haz de tensiones con anteceden-
            tes generales y locales, posibles vinculaciones y evidente influencia de otros
            centros insurgentes americanos. Si bien concuasa con las motivaciones gené-
            ricas de las rebeliones prevalentemente indígenas del siglo XVIII y aún con las
            de centurias antecedentes, difiere en razón del momento histórico de su acae-
            cer y refleja el influjo de las nuevas corrientes ideológicas, de los sucesos de la
            Metrópoli y del ambiente revolucionario de la época. Se deben a estos factores
            las características especiales de esta insurrección, si se compara con el resto de
            los movimientos precursores peruanos. Cabe, empero, advertir que este aserto
            puede variar en función de la nueva documentación que pueda allegarse sobre
            otros de los movimientos insurgentes de años inmediatamente anteriores, en
            particular el de Tacna de 1811.
                    Motivaciones locales de carácter socioeconómico.— Las causas de este
            orden que originaron la rebelión, se precisan en los actuados, tanto en los
            testimonios emanados del propio Intendente de Tarma y de los dictámenes
            fiscales, como de las declaraciones de los reos y demás elementos probatorios
            que figuran en los procesos.
                    Se sindican como principales motivos de la insurrección los procedi-
            mientos y manejos de las autoridades políticas de los Partidos de Huánuco,
            Panatahuas y Huamalíes y su posición «contraria a los patricios». Entre los
            primeros se enumeran el despotismo y el ejercicio monopolista del comercio
            por los Subdelegados, Justicias y «mandones», los repartos de especies «que
            cobraban en precios injustos», el acaparamiento de las cosechas y la fijación
            arbitraria de los precios de los productos naturales. Se acrecentaba el descon-
            tento y los rencores por las instigaciones de los criollos huanuqueños, civiles
            y eclesiásticos, que hacían circular por los pueblos noticias de graves alcances.
            De ese linaje de argucias fue prevalente el anuncio del despojo de sus tierras
            y bienes a los indios por los europeos que los convertirían en esclavos; y, en
            especial, la extinción de la libertad de comercio, sobre todo del tabaco, en con-
            tra de las disposiciones legales imperantes. Motivaciones eran éstas similares
            a las que impulsaron casi todas las rebeliones de indios, entre otras muchas la
            acaudillada en 1666 por el indígena Diego Lobo, el cual amotinó a los indios



                                                97
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103