Page 69 - Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1
P. 69
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Guerrillas y montoneras durante la Independencia
algunas mujeres, mientras los realistas habían perdido «40 huantinos de los
muchos que se le agregaron». Esta es la primera referencia que se halla en este
tomo, primer volumen, acerca de la participación popular en las filas realistas,
siendo significativo que aluda a Huanta, que en setiembre de 1822 sería sindi-
cada por un desertor que había recorrido el camino de Huancayo al Alto Perú
como la única provincia que estaba por el realismo, declaración que figura
en un documento del sexto volumen. Extrañamente, según un documento
del volumen cuarto, hacia abril de 1823 había una fuerza de quinientos hom-
bres que al mando del comandante huantino Antonio Barrera se hallaba en la
montaña a la espera de auxilios patriotas para unirse; Canterac había levado a
trescientos ochenta huantinos padres de familia y los había conducido a Mo-
quegua, lo que sublevó los ánimos contra el realismo. Sin embargo, es fama
que, con breves intervalos, tal zona fue un bastión realista hasta 1828.
La documentación aquí recopilada no cubre las acciones posteriores
a la batalla de Ayacucho en esa provincia, pero sí contiene un documento
respecto a la persecución a los «cabecillas» de las guerrillas realistas en Huan-
cavelica en enero de 1825; irónicamente, se pensaba comisionar para ello a un
exmontonero realista con sus antiguos montoneros, ya que las fuerzas de línea
carecían del «práctico conocimiento de cuanta cueva hay en las quebradas y
cerros». Fuentes decimonónicas citadas en el estado de la cuestión indican
además que hubo guerrillas realistas en el segundo sitio del Callao, en el que
a su vez operó del lado patriota la guerrilla del fraile Terreros, según consta
por listas de la misma recogidas en el volumen sexto. Camaná, Caravelí, Ica,
Pisco, Chincha, Chancay, Sayán, Chancay, Coracora, Aymaraes, Castrovirrey-
na, Locroja, Chanchará, Angaraes, Chupaca, Chongos, Acobamba y Tarma,
son algunas otras de las localidades o zonas donde se organizaron u operaron
las guerrillas realistas, según los documentos aquí recopilados. Quizá la más
fuerte entre ellas, la montonera realista de Tarma tenía 800 hombres en enero
de 1824, de acuerdo a un documento del quinto volumen; sus choques con
las guerrillas patriotas fueron constantes. Todo esto, sumado al párrafo que la
doctora Temple dedica a las guerrillas realistas en su prólogo, refuta la supues-
ta ausencia de documentos al respecto en la CDIP, y la supuesta existencia de
un «silencio» que impide estudiarlas. Ante tales críticas de Fonseca se ve clara-
mente que no ha expurgado los seis volúmenes y 2891 documentos (no cinco
volúmenes ni «casi 2500» documentos, como cree dicho autor) que forman
este tomo.
68