Page 57 - Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1
P. 57
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Guerrillas y montoneras durante la Independencia
En la siguiente década aparecieron los artículos de Teresa Vergara y
Francisco Quiroz, titulados igualmente «Los curacas de Huarochirí y su pre-
sencia en las guerrillas de la Independencia y los primeros años de la Re-
pública (1750-1830)» (1992). Con énfasis en la figura de Quispe Ninavilca,
utilizaron entre otras fuentes la documentación del presente tomo. Dos años
después, César Barrantes Arrese y Luis Guzmán Palomino revaloraron a los
coroneles de guerrillas José María Guzmán y Marcelino Carreño en Centauros
del Perú Libertario. Su principal fuente fue la documentación de este tomo,
como ya había ocurrido en 1977 con Las guerrillas de Yauyos en la emancipa-
ción del Perú, 1820-1824 de Ezequiel Beltrán Gallardo. Lo propio ocurriría en
2001 con De Junín a Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, de Rubén Aucahuasi,
acerca de la acción de guerrillas y pueblos en la campaña de 1824; y con «Cerro de
Pasco en el proceso de la Independencia (1819-1824)» de Raúl Adanaqué (2010).
Una línea fructífera es la de los autores que, por amor al terruño, han
exaltado los aportes regionales a la Independencia. Por ejemplo, para Junín te-
nemos el caso de Eduardo Mendoza Meléndez con su obra La Independencia:
las Toledo (1999) y para Amazonas, el de Jorge Valdez Rodríguez con Batalla
de Higos Urco (2015). Muy distinto es el caso de autores que, aunque abordan
una localidad específica, siguen una línea estrictamente académica, interesada
en las dinámicas de poder e intereses o en las tensiones sociales. Tal ocurre,
entre otros, con Patrick Husson, que en la primera parte de De la guerra a
la rebelión (Huanta, siglo XIX) (1992) estudia el realismo huantino, o con
Arnaldo Mera en «Cuando La Patria llegó a la capital» (2005), artículo que
analiza los temores y las tensiones de la población limeña durante 1820-1824.
Visto el anterior repaso historiográfico, cabe discurrir sobre el conteni-
do de la documentación aquí recopilada. Un primer aspecto para la reflexión
parte de la siguiente pregunta: ¿Cuándo comienza la actuación de las guerri-
llas en la guerra de Independencia del Perú? La doctora Temple afirma en su
prólogo que para la rebelión de Huánuco en 1812 y la del Cuzco de 1814 ya se
menciona a las «guerrillas indias» o a las «partidas». De hecho, un siglo atrás
Mendiburu (tomo V, 1885) había advertido, en su artículo dedicado al cura
Ildefonso Muñecas, que «algunas guerrillas» fueron los «últimos restos» de la
insurrección de Pumacahua, pues, tras ser derrotadas unas y disolverse otras,
Muñecas –que había organizado una «gruesa partida» en etapa posterior a la
derrota de Umachiri– optó por pedir indulto, aunque en vez de recibirlo sería
capturado en abril de 1816 y muerto al mes siguiente, al parecer ejecutado.
56