Page 52 - Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1
P. 52
Volumen 1
Prólogo a la segunda edición
vas de Rodil contra los guerrilleros de Raulet en Humay, noviembre de 1822
(tomo V, 1873); el pase al realismo de la guerrilla de Navajas en 1824 (tomo
VI, 1874); la derrota de las guerrillas patriotas ante Villagra en Pampa Her-
mosa, mayo de 1824 (tomo VI, 1874); las disposiciones de Bolívar sobre las
guerrillas a fines de 1823 (tomo VI, 1874); la presencia de montoneras realis-
tas en el segundo sitio del Callao (tomo VI, 1874); y documentación sobre las
operaciones contra los montoneros realistas de Huanta en 1827 (tomo VII,
1875). Además, republicó Las tres épocas del Perú en el tomo VII de sus Docu-
mentos literarios (1875).
Caso semejante al de Bartolomé Herrera fue el de Manuel Pardo y
Lavalle, quien en 1878 publicó un estudio crítico de la obra de Mitre sobre
Belgrano. El reiterado fracaso de las expediciones rioplantenses para extender
la causa independentista entre la población andina del Alto Perú y el Bajo
Perú a partir de 1810, fue explicado por Pardo como una consecuencia de
que el indio veía el proceso como una lucha interna de sus dominadores, pues
no buscaba la independencia nacional sino la ruptura del yugo de españoles,
criollos y mestizos sobre su raza: «Por eso se le veía con el mismo abnegado
sufrimiento en las filas patriotas, que en las realistas, y con la misma indiferen-
cia hacerse matar o matar a sus semejantes en unos y en otras».
También durante la década de 1870 se inició la publicación del Diccio-
nario de Mendiburu, que terminaría póstumamente en la siguiente. Este mo-
numento de erudición, si bien centrado en lo colonial, encierra ciertos datos
sobre las guerrillas y la participación popular en la Independencia: el artículo
«Canterac» da noticia de la insurrección de los pueblos de Jauja y Huarochirí
en 1821, de los choques de las guerrillas patriotas con la división de Cante-
rac en la quebrada del Chillón, del rechazo del pueblo de Cerro de Pasco a
la fuerza de Lóriga, de los excesos y amenazas realistas contra los pueblos
patriotas de Jauja, del patriotismo y atroz incendio de Cangallo, de los ataques
de los guerrilleros de Comas, Yauyos y Huarochirí contra la división realista
que ocupaba el valle de Jauja en 1822 y de los bandos amenazantes a Lima en
1822 y 1823 (tomo II, 1876); el artículo «Carratalá», de las hostilidades de los
guerrilleros y paisanos patriotas desde Huamanga a Jauja en 1820-1821, del
patriotismo de los morochucos, de los excesos de este jefe en Vilcashuamán y
de la ejecución de «María Andrea Vellido» (tomo II, 1876); el artículo «Mo-
net», de las terroríficas amenazas de este jefe a los pueblos de Jauja en 1822
(tomo V, 1885); el artículo «Pezuela», de la acogida a los libertadores en Pisco
51