Page 53 - Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1
P. 53
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Guerrillas y montoneras durante la Independencia
(con numerosa incorporación de esclavos) y en Ica, del acierto de San Martín
en rodear a Lima de guerrillas, de la «insurrección en masa» de Cangallo y de
la masacre de los «tenaces indios» de Ataura por parte de Ricafort a fines de
1820 (tomo VI, 1885); el artículo «Ricafort», del ataque guerrillero que sufrió
en su bajada hacia Lima (tomo VII, 1887); el artículo «Rodil», del acecho de
los guerrilleros a dicha capital en 1824 (tomo VII, 1887); el artículo «Serna»,
del decreto en el cual el virrey llamó «criminalísimo e infame» al pueblo de
Cangallo a la vez que prohibió se reedificase, del encuentro de las guerrillas
patriotas con el comandante realista Bolívar en 1823, de los encuentros de
Rodil contra las guerrillas de Ica, del apoyo de los arequipeños a los realistas
en el combate de octubre de 1823 y de la presencia de los guerrilleros patriotas
en la campaña de Junín (tomo VII, 1887); el artículo «Valdés», de la matanza
de indios en Ataura (tomo VIII, 1890); el artículo «Vellido», de la inmolación
de María Parado de Bellido (tomo VIII, 1890).
Mendiburu no se limitó al dato escueto sino que además incluyó do-
cumentos tales como los bandos de Canterac para aterrorizar a los patriotas e
incluso impugnó a autores españoles como García Camba y Torrente: a los dos
por silenciar el incendio de Cangallo, al primero por afirmar que Carratalá per-
donó a sus habitantes y al segundo por negar que tal jefe cometiese atrocidades.
Cerca del fin de la centuria, apareció la obra de Markham titulada A
History of Peru (1892), en la cual figuran tres datos puntuales pertinentes: la
acción de la partida de Vidal tras el desembarco de San Martín en Huacho, el
entusiasmo del pueblo tacneño a favor de Miller y el triunfo de la insurrección
en masa de los morochucos contra Santalla. Muy nutrida, en cambio, fue la
información aportada por Nicolás Rebaza en los Anales del departamento de
La Libertad en la Guerra de la Independencia (1898), obra que venía preparan-
do desde 1838. Aunque la Guerra con Chile y la subsiguiente guerra civil lo
privaron de valiosa documentación y de sus apuntes respectivamente, suplió
tal falta hasta donde pudo con la memoria y así llenó el vacío existente acerca
de las campañas militares en las zonas de Otuzco y Chachapoyas y la parti-
cipación de los pueblos del norte durante la Independencia: abarcó los pro-
nunciamientos por la Patria de 1820 y 1821; el vasto apoyo logístico a las fuer-
zas patriotas hasta la campaña final; el patriotismo de Trujillo, Lambayeque,
Ferreñafe, Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Huamachuco, Chota, Hualgayoc,
Marcabal, Sartibamba y Sinsicap; las donaciones de los indígenas de Angas-
marca, Calipuy, Huamachuco, Santiago de Chuco y Cajabamba; el realismo
52