Page 37 - Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1
P. 37
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Guerrillas y montoneras durante la Independencia
por la Independencia. El 1° de Octubre de 1821, el Protector concedió a los
oficiales y soldados de esos cuerpos la medalla al valor. Complementariamen-
te, figura en esta Colección un documento, firmado por José Boqui, sobre
la acuñación de 150 medallas de plata, para las partidas de guerrillas de la
sierra; y el mismo Protector ordenó que se expidieran títulos de Tenientes a
los miembros de las partidas de Orrantia. El General Alvarez de Arenales, al
felicitar a Paula Otero por el comportamiento de las partidas a su mando, en
los gloriosos encuentros cumplidos, dispuso que se dejara constancia, en la
orden general del Ejército, del abnegado heroísmo de esos cuerpos partida-
rios. Se consignan, igualmente, en esta recopilación, diplomas de la Orden del
Sol otorgados a jefes de guerrillas; y muchos otros testimonios sobre ascensos
concedidos a los integrantes de partidas de guerrillas y montoneras.
Otras fuentes de interés dentro de este conjunto documental son los
copiosos partes e informes de los observadores, partidas de avanzada o «Ex-
ploradores de la Patria», espías y autoridades indígenas de los pueblos. Desde
el principio de la lucha, San Martín reiteraba la urgencia de intensificar estos
servicios de inteligencia y enlace, que servían, además, de reconocimiento y
defensa de las avenidas. Gracias a estos auxiliares muchos de ellos anónimos,
se comunicaban las provincias patriotas, se introducían las proclamas al cam-
po enemigo y se estaba al tanto de los menores movimientos del campo re-
alista. Hay numerosos testimonios constitutivos de relaciones nominales de
conductores de pliegos, de «espías de la Patria» y de jefes de esas partidas; y se
insiste en que se pasaran todos los oficios de información con su número de
orden.
* * *
Sobre la participación del pueblo en su Emancipación, estas fuentes,
como ya se indicó, conforman, asimismo, un recorrido geográfico por todo el
territorio peruano. Las penalidades y avatares sufridos por los pobladores de
las ciudades y del agro, son materia de los relatos más patéticos, porque, como
en todos los momentos históricos de similares acaecimientos, los ejércitos se
vieron impelidos a saquear y asolar las campiñas en su acopio de abasteci-
mientos, dejando a los pueblos sin el mínimo necesario a su subsistencia. El
cuadro de la vida cotidiana de esos pueblos es el de una penuria general. Las
provisiones se agotaban en ese continuo flujo de suministros hasta no quedar
36