Page 689 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 689
ser el que directamente defina los grandes te- bimos y estaríamos quitándole al pueblo el dere-
mas de la política del país. Ciertamente, como cho de decidir. Sólo allí cabe decisión, porque en
bien ha señalado Lourdes Flores, hay una dife- el caso del "SÍ" o el "NO", no estamos nosotros
rencia esencial entre un referéndum planteado condicionando la decisión popular; en cambio,
a partir de un Congreso que elabora una Carta cuando entramos al debate de los temas hay una
constitucional y un referéndum que simplemen- pregunta elemental: ¿quién decide qué tema sí y
te pone a aprobación o rechazo un acto de abuso, qué tema no?
un golpe, o un acto que está contra la ley.
Por eso, no tiene el mismo nivel una u otra con-
Sin embargo, no hay posibilidad de que exista sulta. Hubiera sido interesante una consulta por
legitimidad en todo este proceso constitucional temas al comienzo de nuestro trabajo constitu-
si no hacemos transparente las reglas de juego cional; como hubiera sido interesante, y no esta-
en la aprobación de la Carta constitucional. Lo ría tan desinformado el pueblo, si hubiéramos
que ustedes especialmente, señores de la mayo- aceptado las propuestas que hizo mi bancada, al
ría, se juegan con el referéndum es si la Carta principio del debate, para que hubiera una efec-
constitucional va a ser legítima o no. Y hemos tiva participación ciudadana. Allí se dijo: "No, que
abundado, en el dictamen en minoría, en seña- avance la Comisión, y cuando termine la Comi-
lar no solamente cómo su gobierno insistió todo sión allí veremos los canales de participación".
el tiempo en que la Carta constitucional se apro- Terminó la Comisión, empezamos el debate en
baría en un referéndum, sino cómo fuimos elegi- el Pleno, y tampoco se dio; y ahora llega la hora
dos nosotros congresistas de la República, con de hacerlo, cuando hemos terminado el texto.
un mandato limitado por el referéndum; porque
así está en el texto de convocatoria, porque así Sin un referéndum global, sin la pregunta por el
está en el compromiso con la OEA, y así está "SÍ" o por el "NO" de toda la Constitución, no hay
mucho más gráficamente en este mensaje del 28 legitimidad en la Carta constitucional; y este
de julio, en que el ingeniero Fujimori dice: "Esa Congreso, los que voten por esa fórmula, perde-
nueva Constitución tiene que ser aprobada por rá, además, por abuso de confianza, legitimidad
el pueblo en referéndum; no le quitemos ese de- ciudadana. Y esto tendrá que ser denunciado
recho al pueblo peruano". La propuesta de la doc- hasta el último rincón del país y también en el
tora Chávez le quita ese derecho al pueblo pe- resto del mundo, porque es ese mundo, especial-
ruano. mente el mundo latinoamericano, el que presio-
nó y obtuvo que hubiera esta convocatoria, por-
El nuevo texto constitucional será sometido in- que la voluntad política del señor Fujimori no
defectiblemente a la aprobación mediante refe- era democrática, sino restrictiva.
réndum. De esta manera, el pueblo del Perú,
como único y legítimo soberano, sabrá ratificar o Pero hay una segunda cuestión que no podemos
rectificar el texto aprobado. ¿Cómo va a hacerlo dejar de tratarla, porque está en el proyecto de
solamente en algunos temas? Tiene que hacerlo la doctora Chávez, y es: ¿Qué entendemos por
en todo el texto que ustedes han aprobado. aprobar o desaprobar la Carta constitucional?
¿Mayoría absoluta de los votos emitidos o mayo-
Esto no es solamente un compromiso asumido ría simple?
por el oficialismo con el pueblo peruano, es la
regla de juego dentro de la cual se eligió este Ya he tratado de señalar, y creo que Lourdes lo
Congreso; por tanto, nosotros cumplimos nues- ha hecho con gran amplitud y precisión, que si
tro deber con el pueblo trabajando en la formu- no hay consulta global, no se aprueba o rechaza
lación de este proyecto: ustedes decidiendo y no- la Carta. Se aprobarán o rechazarán temas pun-
sotros oponiéndonos, proponiendo alternativas, tuales; pero, además, si no hay mayoría absoluta
coincidiendo en algunos casos, cuestionando en de los votos emitidos, no hay legitimidad en la
otros casos. Carta constitucional.
Terminado este trabajo, el que tiene que hacer el Se ha recordado aquí que la elección del 22 de
balance es el ciudadano y, según ese balance, tie- noviembre fue la que tuvo menos participación;
ne que decidirse por el "SÍ" o por el "NO". Eso no también tuvo mucha más presencia de votos blan-
es algo que puede estar sujeto a nuestra decisión. cos y viciados que otras elecciones. Allí está ex-
presándose un problema de legitimidad. Pero si
Si nosotros aprobáramos el proyecto de mayo- queremos jugar con las mismas reglas de juego,
ría, estaríamos yendo contra el mandato que yo no puedo dejar de recordar que los miembros
recibimos. En un verdadero abuso de confianza, de la mayoría, que en este debate constitucional
estaríamos yendo más allá del mandato que reci- se han impuesto sistemáticamente recordando
2445