Page 489 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 489
be el artículo tal como lo voy a leer, sin perjuicio Idioma oficial no significa un saludo a la bande-
de que en la parte del prólogo también hagamos ra; significa que todos los documentos oficiales
alusión a otras importantes ciudades y regiones deben aparecer en esos tres idiomas: el castella-
del país. no, el quechua y el aimara. Esto, señor, aparte
de irrogar tan terribles dificultades y gastos e
El texto sería el siguiente: "La capital de la Re- inversiones, haría que no sólo un documento tan
pública del Perú es la ciudad de Lima. Su capital importante como la Constitución deba ser publi-
histórica es la ciudad del Cusco". cada en esos tres idiomas y ojalá que lo sea, y
también en otras lenguas nativas, sino que sig-
El señor PRESIDENTE. Se va a proceder a nificaría que hasta el más mínimo formulario ofi-
la votación. Los señores congresistas que aprue- cial del Perú tenga que ser publicado en esos tres
ben el artículo 50º leído, con las modificaciones idiomas, cosa que obviamente crearía una gran
propuestas por la Comisión informante, se ser- confusión en la población.
virán manifestarlo poniéndose y permaneciendo
de pie. (Votación). Los que estén en contra. (Vo- En segundo término, tenemos que aprobar aquí
tación). Ha sido aprobado por unanimidad la artículos que sean practicables; esto es impracti-
nueva fórmula del artículo 50º, propuesta por la cable e innecesario. Además, debemos conside-
Comisión informante. rar que tanto el quechua como el aimara y otras
lenguas nativas son lenguas ágrafas, no tienen
El texto aprobado es el siguiente: escritura. Y todavía no se han puesto de acuerdo
sobre el uso de un único alfabeto, porque hay
"Artículo 50º. La capital de la República del distintas versiones del quechua de Cajamarca con
Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica el quechua de Huaraz, con el quechua del Cusco,
es la ciudad del Cusco." por ejemplo, de cómo ponerles un alfabeto y cómo
regular el manejo idiomático; y es que llana y
El señor PRESIDENTE. Señor Torres y sencillamente son lenguas ágrafas.
Torres, le ruego intervenir para proceder luego
a la votación del artículo 49º. Además, no por culpa de quienes portan estos
idiomas nuestros que son patrimonio cultural
El señor TORRES Y TORRES LARA (NM- del Perú, repito, resulta que la mayoría de
C90). Señor, en relación con el artículo 49º...
quechuahablantes, de aimarahablantes y de los
que tienen otras lenguas nativas como lengua
El señor CARPIO MUÑOZ (R). Discúlpe- materna, son analfabetos. Así que nada ganaría-
me, doctor Carlos Torres y Torres Lara.
mos con publicar todos los documentos oficiales
en estos idiomas si justamente ellos o la mayo-
El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-
C90). Siga usted. ría de ellos, sus destinatarios no van a poder
leer en su idioma materno.
El señor PRESIDENTE. Señor Carpio, tie-
ne la palabra. Para terminar, señor, salvo el doctor Róger Cáce-
res Velásquez, quien presumo domina el quechua
El señor CARPIO MUÑOZ (R). Según lo o el aimara o los dos, me gustaría saber si los
acordado en el Consejo Directivo, tenemos dere- distintos líderes nacionales del autodenominado
cho a oponernos a una reconsideración. bloque opositor y los menciono: el doctor Henry
Pease, la doctora Lourdes Flores Nano, el señor
Me opongo, señor, a la reconsideración de los idio- Fernando Olivera y el doctor Barba Caballero
mas oficiales, por las siguientes consideraciones: saben hablar alguna de estas lenguas. Me gusta-
ría saber si, siendo ellos líderes nacionales, se
En primer lugar, se ha sostenido que se trata de pueden expresar en alguna de estas lenguas.
reivindicar al idioma quechua, al idioma aimara
y a las otras lenguas nativas. De ninguna forma, No se puede tomar, entonces, el asunto esencial
eso está en tela de juicio; y este Congreso no lo y desviarlo por el asunto secundario, porque lo
está poniendo en tela de juicio, porque tenemos único que se persigue con ello es enfrentar a los
un artículo aprobado que dice que todo peruano quechuahablantes y a los aimarahablantes con
tiene derecho a expresarse ante sus compatrio- los acuerdos de este Congreso Constituyente.
tas y ante la autoridad competente en su idioma Ellos ya están garantizados por el Congreso Cons-
materno. Y eso protege a nuestras lenguas nati- tituyente, porque todo peruano tiene el derecho
vas, al quechua y al aimara, que son patrimonio de expresarse en su lengua materna.
cultural del Perú. Otra cosa es sostener que ellos
deban ser idiomas oficiales, declarados por este El señor PRESIDENTE. Solamente quisie-
Congreso Constituyente. ra recordar a todos los señores parlamentarios
2245