Page 494 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 494

do pone en un mismo rango tanto el castellano  mas resueltos: acaba de jurar el Rey de Bélgica
                  como al quechua y al aimara. De acuerdo a esto  en tres idiomas. El Rey debía haber jurado for-
                  hay la posibilidad de que se tenga que hacer una  malmente en dos, pero hubo un gran cambio hace
                  serie de cambios para que se pueda realmente  unos años para poner los dos idiomas oficiales.
                  dar el rango que se le quiere dar en el artículo  Ahora hasta en las calles uno encuentra, en las
                  49º; es decir, poner a los tres idiomas en el mis-  dos lenguas, el nombre de la calle. No sé cómo
                  mo nivel y que quien hable, por ejemplo, el  los diarios hablan ahora de un tercer idioma.
                  quechua pueda pedir que también se le traduzca  Supongo que será un idioma de un sector aún
                  en quechua y se le entregue documentos en   menor, pero que lo quiso integrar, lo quiso su-
                  quechua, inclusive los documentos de identidad.  mar; quiso afirmar que la identidad de los belgas
                                                              es la suma de sus particularidades. ¿Por qué aquí
                  Creo que el artículo 83º de la Constitución de  no hacemos eso? Porque aquí, donde tenemos
                  1979 es lo más cercano a la perfección y respeta  tantos elementos de disgregación social, no que-
                  las otras lenguas, tanto aborígenes como los idio-  remos sumar.
                  mas aimara y quechua.
                                                              Quizás el constituyente del año 1979 podía pen-
                  Muchas gracias, señor Presidente.           sar que los quechuas estaban en el Cusco y los
                                                              aimaras en Puno. Una década después, basta pa-
                  El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra el   searse por Lima para darse cuenta que eso no es
                  señor Pease.                                así. Reclamamos en nombre de esos peruanos,
                                                              para que sientan que son absolutamente iguales
                  El señor PEASE GARCÍA (MDI).— Señor         a los que tenemos como lengua materna el caste-
                  Presidente: Felizmente, usted ha zanjado, con  llano.
                  toda claridad, un problema de interpretación que
                  estaba absolutamente claro, en mi opinión, pero  Y quiero decirle a mi amigo Carpio —que lamen-
                  que nos ha hecho perder mucho tiempo.       tablemente no está presente— que a mí me da
                                                              mucha pena no hablar el quechua. Y que cuando
                  Yo quiero entrar al fondo del asunto, porque si la  fui candidato presidencial o ahora, para estas
                  mayoría anuncia que no está de acuerdo con este  elecciones, y recorrí el país, me negué a hacerme
                  punto, por lo menos mi bancada tiene que sus-  el que sabía quechua o aimara aprendiéndome
                  tentar por qué pensamos que hay que reconside-  algunas frases, como hacen algunos. Pero tengo
                  rarlo.                                      una elemental capacidad de autocrítica para dar-
                                                              me cuenta que hubiera querido aprenderlo y que
                  Éste es un derecho al que no se puede renunciar.  quisiera que las próximas generaciones tengan
                                                              no solamente más oportunidad para aprenderlo,
                  Nosotros insistimos en que no es suficiente la  sino también tengan la convicción de que en el
                  fórmula de 1979. En primer lugar, no olvidemos  Perú hay que prepararse en todas sus lenguas.
                  que hoy ya no podemos decir que la población
                  quechua está en determinadas regiones y la  Eso nos ayuda a sentirnos más peruanos. Y yo
                  aimara en otras; miremos Lima: Lima expresa  reclamo, a quienes están muy preocupados por
                  todas la sangres del Perú. Y como traté de expo-  las cosas prácticas, que eso se haga. La ley puede
                  ner en su oportunidad, el idioma no es solamen-  regular las cosas prácticas, pero no para dejarlas
                  te un medio formal de comunicación, sino que  como están. Recuerdo que hemos puesto en otro
                  amamos y sentimos en nuestro idioma materno.  artículo el derecho de la persona que habla
                  Podemos aprender veinte lenguas más, pero   quechua o aimara a reclamar que cualquier au-
                  siempre lo que nos toca el fondo es aquello que  toridad, no solamente judicial, le hable en su len-
                  está vinculado a nuestra identidad. Queremos for-  gua.
                  talecer efectivamente la peruanidad sumando
                  identidad.                                  Por tanto, no hay que hacer el esfuerzo. Lo que
                                                              pido es que ellos puedan sentirse que no es un
                  La Constitución no tiene que resolver problemas  favor de trato secundario el que les dio la Cons-
                  puntuales y reglamentarios, señor Presidente. Lo  titución, sino que los puso en la misma condi-
                  que declara la Constitución es que al mismo ni-  ción del que nació en Lima y habla castellano.
                  vel: idioma oficial para todos, no idioma oficial
                  uno y de uso oficial el otro. Que la ley regule los  Gracias, señor Presidente.
                  usos, pero que la Carta constitucional diga: "idio-
                  mas oficiales, nuestras tres lenguas madres"; Y  El señor PRESIDENTE.— Ha pedido el uso
                  eso une, suma a los peruanos.               de la palabra el señor Velásquez, a quien le pido,
                                                              por favor, que haga uso del tiempo exacto, o me-
                  La ley establecerá las particularidades del uso.  nos si es posible. Le sigue el señor García Mun-
                  Miremos en el mundo al que tiene sus proble-  daca y después el señor Nakamura.



                                                          2250
   489   490   491   492   493   494   495   496   497   498   499