Page 486 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 486
Es obvio que, si no se va a aprobar, no pueden "Artículo 49º. Los idiomas oficiales de la Re-
quedar solamente las opiniones de los que están pública son el castellano, el quechua y el aimara.
en contra. Ése es el problema; y en este caso, ma-
yor. ¿Por qué? Porque podría haberse dado la de- Las otras lenguas aborígenes lo son, en su re-
fensa en la media hora acordada; pero, por ejem- gión de acuerdo a ley.
plo, en mi bancada hablé yo y no el doctor Castro,
porque el Presidente orientó la cosa a que hablá- Artículo 50º. La capital de la República es la
ramos sobre el artículo 54º que yo había presen- ciudad de Lima. La capital histórica es la ciudad
tado, y no sobre el que había presentado él. del Qosqo.
Entonces, aquí hay una situación particular que, Julio Castro Gómez."
creo, va a obligar a una mayor flexibilidad.
"Artículo adicional: La capital histórica de la Re-
Pero, además, creo que el doctor Torres debiera, pública del Perú es la ciudad del Cusco (en
en las partes que siguen, para acelerar, informar quechua Qosqo).
la posición final de su bancada; porque va a ser
distinto cuando el acuerdo es simplemente para Carlos Cuaresma Sánchez. Fernando Olivera
votar a favor y, entonces, obviamente, ya no hay Vega."
necesidad de perder más tiempo. Pero, cuando
no es así, por lo menos hay que dejar sentada la "Artículo 50º. La capital de la República del
posición. Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica
es la ciudad del Cusco.
Ésa es la variación que se ha dado en los hechos,
no en la forma. Luis Enrique Tord Romero."
El señor PRESIDENTE. Señor Olivera, tie- "Artículo 50º. La capital de la República del
ne la palabra. Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica
es la ciudad del Cusco.
El señor OLIVERA VEGA (FIM). Voy a ser
muy breve, porque no tenemos ánimo de querer Róger Cáceres Velásquez. Fernando Olivera
Vega. Xavier Barrón Cebreros. Antero Flo-
dilatar este debate sobre interpretaciones de los
acuerdos. res-Araoz Esparza. Henry Pease García."
El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra el
Lo que dice el señor Henry Pease es exacto, señor señor Torres y Torres tiene la palabra.
Presidente. Se quedó muy claramente en eso. Por
ello pedíamos que la mayoría pueda definir su El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-
posición respecto a cada artículo, si estaba sim- C90). Treinta segundos, señor Presidente.
plemente apoyando su pase a debate; si es que no
había el voto comprometido, entonces vale argu- En esta materia, la Alianza Nueva Mayoría-Cam-
mentar a favor. Y la lógica de no argumentar a bio 90 considera que es necesario reconocer defi-
favor, y permitir solamente intervenir a los que nitivamente al Cusco como la capital histórica
se oponen, es cuando ya hay el acuerdo previa- del Perú. Sin embargo, hay realmente dos pro-
mente establecido de superar los cincuenta y cua- puestas, y vamos a dejar a la conciencia de cada
tro votos cuando se trata de una reconsideración, uno de nuestros miembros de la bancada dos al-
o de superar los cuarenta y un votos cuando se ternativas: hay una alternativa para poner como
trata de un agregado a los artículos ya aprobados. capital histórica al Cusco en el prólogo, en el
preámbulo de la Constitución; la otra alternati-
Por eso, señor Presidente, creo que en estos ca- va es ponerlo aquí mismo.
sos quien tiene la palabra es el señor Torres y
Torres Lara. Y debe tenerla antes, inclusive, para Entonces, advertimos que, habiendo en nuestra
evitar que sigamos en estas cuestiones inter- bancada diferencias de enfoque sobre un aspecto
pretativas. de carácter histórico y que no implica discrepan-
cias de fondo, vamos a tener una votación libre
El señor PRESIDENTE. Antes de conceder en nuestra bancada.
la palabra al señor Carlos Torres, aclarado el
asunto, vamos a pedirle al señor Relator que dé Propongo, en primer lugar, la siguiente defini-
lectura a los artículos 49º y 50º. ción: "La capital de la República del Perú es la
ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad
El RELATOR da lectura: del Cusco".
2242