Page 383 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 383

cómo funcionan las universidades privadas, so-  partida en las instituciones del Estado es gra-
                  bre cómo son las escalas de pensiones actualmente,  tuita. En las universidades públicas el Estado
                  para que vean entonces cómo se califica quién sí  garantiza el derecho a educarse gratuitamente
                  puede pagar y quién no puede pagar.         a los alumnos que mantengan un rendimiento
                                                              satisfactorio y no cuenten con los recursos eco-
                  El criterio del rendimiento académico no es nin-  nómicos necesarios para cubrir los costos de la
                  gún descubrimiento. Existe en las universida-  educación.
                  des privadas: no se puede repetir un curso de
                  manera indefinida, no se puede mantener pro-  Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de
                  medios ponderados de calificaciones negativas  la oferta educativa y en favor de quienes no pue-
                  de manera indefinida. Eso no es ningún descu-  den sufragar su educación, la ley fija el modo de
                  brimiento, como tampoco lo es el sistema de la  subvencionar la educación privada en cualquie-
                  escala de pensiones.                        ra de sus modalidades, incluyendo la comunal y
                                                              la cooperativa.
                  ¿Por qué no se pregunta cómo es la escala de
                  pensiones en la Universidad de Lima, en la Uni-  El Estado promueve la creación de centros de
                  versidad del Pacífico, en la Universidad Católi-  educación, donde la población la requiera.
                  ca, y vemos, entonces, cuál es la verdad de la
                  milanesa? Ahí vamos a ver, entonces, en los he-  El Estado garantiza la erradicación del analfa-
                  chos, de quiénes estamos hablando: quiénes son  betismo. Asimismo fomenta la educación bilin-
                  los pudientes y de cuánto estaríamos hablando  güe e intercultural, según las características de
                  que se le quiere imponer, fundamentalmente, a  cada zona. Preserva las diversas manifestacio-
                  la clase media para pagar en las universidades  nes culturales y lingüísticas del país y promue-
                  públicas.                                   ve la integración nacional."

                  O es que quiere, señor Presidente, también que  El señor PRESIDENTE.— Señor Rey Rey, tie-
                  los hombres y mujeres de la clase media ya no  ne la palabra.
                  tengan el derecho a educarse, a formarse
                  profesionalmente. Si esto no es así, analicemos  El señor REY REY (R).— Yo hice una obser-
                  estos planteamientos en la comisión respectiva.  vación en el sentido de que se está obligando a
                  Citemos a todas las partes que haya que citar.  que la educación secundaria sea obligatoria. Le
                  Traigan información completa y luego que deci-  pido al doctor Torres y Torres Lara, puesto que
                  da el Congreso Constituyente con pleno conoci-  esto significa un cambio que no ha sido funda-
                  miento de causa.                            mentado, que me explique el motivo.
                  El señor PRESIDENTE.— Vamos a votar la      Yo no tengo mayor inconveniente, señor, siem-
                  cuestión previa planteada por el doctor Chirinos.  pre y cuando las personas más conocedoras de
                  Los señores congresistas que estén a favor de la  este tema me expliquen o nos trasmitan el por-
                  cuestión previa, sírvanse manifestarlo levantando  qué se incluye la secundaria en lugar del texto
                  la mano. (Votación). Los que estén en contra.  anterior, que era sólo la inicial y la básica. Sim-
                  (Votación). Ha sido rechazada la cuestión pre-  plemente eso.
                  via.
                                                              El señor PRESIDENTE.— Señor Torres y
                  Se va a consulta para ver si todos están de acuerdo  Torres Lara, puede hacer uso de la palabra.
                  con dar el tema por suficientemente debatido.
                  Los señores congresistas que estén a favor, sír-  El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-
                  vanse manifestarlo levantando la mano. (Vota-  C90).— Señor, en el texto que se ha distribuido
                  ción). Los que estén en contra. (Votación). Acor-  desde la primera hora en la mañana dice: "edu-
                  dado.                                       cación inicial, primaria y secundaria".
                  Vamos a votar el texto.                     El señor PRESIDENTE.— Señor Rey Rey, tie-
                                                              ne la palabra.
                  Doctor Torres y Torres Lara, le ruego leer el texto
                  final para proceder a la votación del artículo 18º.  El señor REY REY (R).— Yo lo sé. Por eso es
                                                              mi consulta, señor Presidente, porque discrepa
                  El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-          del texto inicial y no ha sido fundamentada esa
                  C90).— Señor Presidente, la redacción final que  parte. Como he dicho, estoy de acuerdo con lo
                  se propone es la siguiente: "La educación inicial,  demás; simplemente que esa duda no ha sido
                  primaria y secundaria son obligatorias. La im-  solucionada.



                                                          2139
   378   379   380   381   382   383   384   385   386   387   388