Page 139 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 139
La señora PRESIDENTA. Tiene la palabra, gionales. Esto se entendió mal en el proceso de
señor Mario Paredes. descentralización, que en lugar de priorizar la
descentralización en lo económico y administra-
El señor PAREDES CUEVA (FREPAP). tivo, potenció el campo político.
Señora Presidenta: Quiero llamar la atención de
mis colegas congresistas sobre el artículo 4º de Concuerdo con mi colega Carpio, quien dice que
este proyecto, pues existe un vacío respecto a un la política debe ser accesoria y lo que debe preva-
asunto trascendente que no se ha tomado en lecer es lo administrativo y lo económico, y creo
cuenta. Me refiero a los gobiernos locales. que la mayoría está de acuerdo. Sin embargo, aún
hay pitonisos y fatalistas. Se criticaba a la Comi-
Resulta que el Cercado de Lima, así como el Cer- sión de Constitución cuando no se consideró la
cado de Chiclayo, el de Piura, el de Huancayo y regionalización; sin embargo ahora, pese a in-
todos los cercados provinciales, deben ser distri- cluirla, se sigue criticando. Parece que no nos van
tos; a pesar de que el artículo 120º de nuestra a entender ni por la izquierda ni por la derecha
Constitución ya aprobada por lo menos solucio- ni por el centro, pues continúan las críticas.
nó una parte de este problema, pues se señala
que ello es "a iniciativa del Ejecutivo, del Con- La posición del FREPAP reconoce el adelanto que
greso o la ciudadanía", pero antes era iniciativa se ha hecho en este nuevo proyecto. No obstan-
del Ejecutivo. Por lo menos con este artículo avan- te, quiero corregir un asunto: en vez de que se
zamos bastante en nuestra Constitución. diga en el artículo 1º: "La descentralización es
un proceso y objetivo permanente del país", debe
¿Por qué pido que los cercados sean distritos? decir: "del Estado"; o sea, reemplazar "país" por
Porque se emplean políticamente y a través de "Estado".
ellos se manipula la votación popular. Los alcal-
des de las provincias capitales de departamento Señor Presidente, quiero ceder la interrupción a
manipulan la votación popular y además emplean mi compañero Vicuña. Yo terminé mi interven-
sábanas tan largas y duplicadas y faltando a ve- ción.
ces pocos meses o pocos días para las elecciones La señora PRESIDENTA. Doctor Eusebio
manipulan esas sábanas. Entonces, la votación
vecinal, distrital, es manipulada totalmente, y Vicuña, puede interrumpir.
esto sucede en toda la República del Perú. El señor VICUÑA VÁSQUEZ (FREPAP).
Señora Presidenta, colegas: Teniendo en cuenta
Por lo tanto, pido que se agregue al artículo 4º lo que la centralización es tan inherente a la perso-
siguiente: "Los distritos metropolitanos y la ca- na o al gobernante desde la formación de la so-
pital de provincia para constituirse en munici- ciedad, como el padre dentro de una familia en
pios se crean por iniciativa del Ejecutivo, de la un Estado en miniatura, quiero hacer una com-
ciudadanía, del Congreso, para la formación de paración entre un macroestado, que es el Estado
la ley". Es importante aclarar esto, porque el mismo, y la familia, que es el Estado en miniatu-
pueblo peruano conoce perfectamente lo que su- ra.
cedió en estas últimas elecciones, donde el voto
vecinal fue manipulado. El Estado, en nuestro país unitario y en otros
países, ha tenido por costumbre la centralización
Además, quiero agregar algo importante. Esta política, económica y a su vez administrativa; si-
descentralización debe hacerse para bien, con un milar a la de un padre que, no obstante sus hijos
criterio democrático. Durante este último gobier- aportan en trabajo, producción y capital, no quie-
no ya no quiero dar nombres se hizo una des- re redistribuir su riqueza, su mando orgánico y
centralización política, no económica ni adminis- menos su economía.
trativa. Fue una descentraalización que se basó
sólo en las elecciones y en regalos. De igual manera, nuestro Gobierno Central des-
de hace muchos años es centralista. En 1979 se
Por el contrario, el desarrollo de la descentrali- intentó descentralizarlo para lograr un equilibrio
zación debe implicar transformaciones profun- en la administración política, económica, social
das y progresivas en la estructura del Estado. y cultural. La idea en el fondo era positiva, lo
Como tal, significa cambios en el campo produc- que reconocen todos y nosotros en particular.
tivo, en su estructura social, política, en la afir-
mación de la entidad de nuestros pueblos. Por Por tal motivo, al empezar el debate de esta Cons-
tal motivo debemos definir los soportes, los titución manifestamos nuestro rotundo desacuer-
estamentos o niveles del proceso de descentrali- do por la ausencia del tema de la regionalización.
zación, cuando se estructuran los gobiernos re- Sin embargo, ahora rescatada en buena hora por
1895