Page 809 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 809
emanada del voto de los ciudadanos. Pero, por El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger
tratarse de un organismo tan especializado, di- (FNTC). Señor Presidente: Para ocuparme de
señamos una adecuada participación de la repre- este tema, tengo que mencionar que a lo largo de
sentación de la soberanía popular, expresada en casi dos años intervine en la preparación de la
la elección, en el libre sufragio, de una parte im- vigente Ley Orgánica del Poder Judicial, que con
portante de los miembros del Consejo Nacional algunas modificaciones está, ciertamente, en vi-
de la Magistratura y, al mismo tiempo, la repre- gencia.
sentación calificada de instituciones que tienen
que ver con la administración de justicia; esto, En aquella ocasión hicimos estudio de derecho
tanto a nivel del Consejo Nacional de la Magistra- comparado y escuchamos a numerosas institu-
tura como en lo concerniente al Consejo Distrital ciones relacionadas con el derecho a lo largo y a
de la Magistratura, integrado por un delegado lo ancho del Perú; y, luego de ese intercambio de
del distrito judicial correspondiente y, asimismo, opiniones, no consignamos por supuesto den-
uno del Ministerio Público y uno del Colegio de tro de la ley lo concerniente al Consejo de la
Abogados distrital, un delegado de las facultades Magistratura porque eso no era materia de la ley,
de derecho, un delegado de los alcaldes provin- pero sí era un criterio informante de suma im-
ciales del mismo y también, en forma decisoria, portancia. Y llegamos a la convicción de que para
por la elección de cuatro ciudadanos represen- estructurar un Poder Judicial verdaderamente
tantes, elegidos por votación popular, de acuerdo autónomo y competente era conveniente seguir
a ley. el camino que se consagró en el texto originario
aprobado por la Comisión de Constitución y que
Consideramos que ésta sería una forma más justa fuera también acogido por la mayoría, y que apa-
de hacer del Poder Judicial un verdadero poder rece consignado en el texto originario del capítu-
del Estado, cuyos miembros surjan de la voluntad lo que se encuentra todavía en debate.
ciudadana y no de la intermediación del poder
político. Creemos que es, en última instancia, una En distintas ocasiones, dentro del Congreso y
forma más refinada de lo que nos viene a propo- fuera, he dicho con toda claridad que uno de los
ner la mayoría, dejando de lado su compromiso aspectos positivos que encontraba en este pro-
con la ciudadanía, de que en este aspecto tan deli- yecto de Carta Magna, que ciertamente no son
cado para el cambio del Poder Judicial, acudamos muchos, era el concerniente al Poder Judicial;
a una fórmula distinta que deje de lado la tradi- porque era la primera vez en toda la historia re-
cional negociación que ha habido en el nombra- publicana de la nación que este poder iba a nacer
miento de los magistrados a todo nivel. y a desenvolverse al margen de la sujeción tradi-
cional que había tenido respecto del Poder Eje-
Con la propuesta que nos hace la mayoría no se cutivo y del Poder Legislativo y, también, de ha-
cambia, en lo fundamental, esta negociación con llarse profundamente penetrado, como conse-
el poder político para la designación de los ma- cuencia de ello, por la politización. Todo lo cual
gistrados. Consideramos que la única forma de es, justamente, la clave para explicarse del por
acabar con ella es acudir al soberano, acudir al qué ha venido tan a menos el Poder Judicial en
pueblo, a su elección directa de una parte decisi- el Perú.
va y fundamental del Consejo, tanto Nacional
como Distrital, de la Magistratura; y no por ello Resulta, señor, que ahora Nueva Mayoría-Cam-
dejamos de lado la participación calificada de las bio 90 y la Comisión en mayoría, a través de su
instituciones del Poder Judicial y en general de señor Presidente, nos traen una nueva fórmula
la administración de justicia en el país. que no hemos discutido en momento alguno en
la Comisión. Allí se barajaron distintos criterios,
Por eso creemos que no existe una modificación a lo largo de cinco meses tuvimos oportunidad
cualitativa con el actual sistema de designación los miembros de mayoría y de minoría de decir
de los magistrados en la propuesta que nos trae nuestras opiniones; pero en ningún momento se
la mayoría. En ese sentido, insistimos en la ne- formularon ideas como las que ahora nos ha traí-
cesidad de que se haga ese cambio fundamental do el señor Presidente de la Comisión y que na-
acudiendo a la fuente de la soberanía popular, turalmente, por decirlo así no es que esté di-
cual es la elección de una parte fundamental de ciendo que son de él, sino que a través de él se
los miembros del Consejo Nacional de la Magis- expresan, han sido aprobadas por la Comisión
tratura por los ciudadanos de nuestra patria. en mayoría y, por supuesto, con el respaldo de la
totalidad de la mayoría del Congreso y de los gru-
Gracias. pos amigos, aliados y afines, que votan con la
mayoría en este Congreso.
El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra el
señor Róger Cáceres. Tengo que expresar mi desilusión con la fórmula
1687