Page 781 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 781

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).—           El señor PRESIDENTE.— Puede interrum-
                  Señor Presidente: En estas pocas horas, muy  pir, señor Chirinos Soto.
                  probablemente, el Perú renuncia a su condición
                  de país mixto o presidencialista, cruza esta enor-  El señor CHIRINOS SOTO (R).— Señor Pre-
                  me distancia e ingresa violentamente al régimen  sidente, con su venia.
                  parlamentario. Si es la decisión de la mayoría,
                  esta decisión será acatada. Pero yo cumplo con  Esto lo hemos discutido en la Comisión de Consti-
                  reiterar lo que ya expuse en la Comisión de Cons-  tución. Yo he dicho y repito: un Parlamento ame-
                  titución sobre estos últimos dos aspectos en los  nazado de disolución, como lo será el próximo;
                  que he tenido posición singular.            un Parlamento sujeto a renovación por tercios o
                                                              por mitades, simultáneamente, y también a re-
                  En realidad, antes de entrar al tema del voto de  vocación, no es un Parlamento; es una caricatu-
                  confianza, que es el paso decisivo, me voy a refe-  ra de Parlamento. Entonces, lo que el doctor Fe-
                  rir a dos cuestiones previas.               rrero quiere es una autocracia. Este Parlamen-
                                                              to va a estar amenazado de disolución si censu-
                  La primera, refereida a que en el texto actual ha  ra a dos Consejos de Ministros; se le va a sujetar
                  quedado un tanto difusa y quizás desaparezca la  al mecanismo de la renovación, que ya fracasó
                  posibilidad de renovación parcial del Parlamen-  en el Perú con la Constitución de 1860, y, por
                  to. Creo que todavía estamos a tiempo de man-  añadidura, también a la revocatoria. ¿Qué Par-
                  tener dicha institución, tal como estaba contem-  lamento es ése? ¿Qué fuerza tiene el Parlamen-
                  plada en el proyecto hasta el día de ayer. La ra-  to para fiscalizar al Ejecutivo? ¿Qué fuerza tie-
                  zón es que, para algunas personas, disolución es  ne ese Parlamento para interpretar a la opinión
                  casi lo mismo que renovación; en consecuencia,  pública?
                  si hay renovación, no debe haber disolución, y si
                  hay disolución, no debe haber renovación. Sin  Gracias.
                  embargo, ocurre que el fin de la renovación es
                  distinto que el fin de la disolución.       El señor PRESIDENTE.— Puede continuar,
                                                              señor Ferrero Costa.
                  La disolución nace como un arbitraje para resol-
                  ver un impasse; ésa es su finalidad. Es un arbi-  El señor FERRERO COSTA (NM-C90).—
                                                              Señor Presidente, en primer lugar, yo no he ha-
                  traje del pueblo; es decir, no hay concordancia  blado de revocatoria. Estoy de acuerdo en que la
                  entre Ejecutivo y Legislativo y el pueblo es el  revocatoria para el Parlamento no procede; pero
                  que decide quién tiene la razón.            el doctor Chirinos hace muy pocos minutos ha
                                                              dicho que en la práctica es difícil que se llegue a
                  Si pone un Congreso a favor del Presidente, le  censurar a dos Consejos de Ministros, porque el
                  da la razón al Presidente; y si pone uno en con-  Parlamento sabe que, si derriba al primero y des-
                  tra, le da la razón al Congreso. Entonces, diso-  pués al segundo, desaparece.
                  lución es arbitraje por el pueblo; renovación, no.
                  Renovación parlamentaria es otra cosa, totalmen-  En consecuencia, nunca se va a producir el de-
                  te distinta.                                rribamiento del segundo Consejo, y por tanto,
                                                              nunca va a haber la causal de disolución. Pero
                  Renovación parlamentaria es ventilación, modi-  sobre ello me referiré después, oportunidad en
                  ficación del aire político: la transformación de la  la que ya no voy a poder conceder interrupcio-
                  representación en función de la variación de las  nes adicionales.
                  tendencias políticas. No guarda relación ningu-
                  na con la disolución.                       Lo que ocurre es que esto está muy ligado al se-
                                                              gundo punto de esta exposición, que tiene que
                  En consecuencia, creo que este Congreso debe  ver con la disolución tal como ha venido en el
                  pensar en la posibilidad de mantener la renova-  proyecto. En la Comisión de Constitución había
                  ción parcial por tercios o por mitades como un  tres alternativas: disolución sin causa, disolu-
                  instrumento de cambio político; no como un  ción con causa subjetiva y disolución con causa
                  mecanismo de arbitraje, que no es su finalidad.  objetiva. Sostuvieron algunos congresistas que
                                                              se debía mantener lo objetivo, como señalaba la
                  El señor CHIRINOS SOTO (R).— ¿Me per-       Constitución actual. Y sostuvieron otros, enca-
                  mite una interrupción?                      bezados por Nueva Mayoría-Cambio 90, que se
                                                              debía introducir la disolución con causa subjeti-
                  El señor FERRERO COSTA (NM-C90).— Es        va.
                  la segunda. Yo no le he pedido ninguna; pero,
                  con mucho gusto, le doy la interrupción, doctor.  Solamente el que habla prefería adoptar el sis-



                                                          1659
   776   777   778   779   780   781   782   783   784   785   786