Page 782 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 782
tema francés, en que no se da ninguna razón para eso es bueno para el Perú. Sin embargo, tam-
disolver. Voy a explicar muy brevemente la jus- bién hay quienes creemos que eso no es bueno
tificación de ello: porque la disolución es una he- para el Perú, y voy a explicar por qué.
rramienta a la que recurre el Presidente de la
República, y esa herramienta es útil sólo si pue- El artículo 145º dice que un gabinete recién es-
de aplicarse sin ninguna explicación. Porque en trenado, para poder convertirse en gabinete efec-
el momento en que para disolver se condiciona a tivo, para poder ser formalizado como autoridad
determinadas causales, en el fondo se le quita al del gobierno, requiere el voto de confianza del
Presidente la herramienta de la disolución. Parlamento. Es decir, no hay gabinete si el Par-
lamento no le da la licencia, la autorización, el
Entonces, tanto la disolución subjetiva como la cúmplase. En otras palabras, de aprobarse este
disolución objetiva no tienen ningún resultado artículo, a partir de la nueva Constitución los
efectivo, porque obligan a justificar las razones gabinetes en el Perú ya no nacen del mandato
en las que se amparan. La disolución tiene que del Presidente de la República, sino que, funda-
ser concebida como una herramienta que resuel- mentalmente, empiezan a regir cuando el Con-
va un problema. En cambio, si para usar la he- greso los convierte en gabinete, porque antes de
rramienta primero hay que pulirla, después en- que eso suceda, el gabinete no es gabinete.
grasarla, luego probarla y al final utilizarla, ya
no sirve la herramienta. Esto es lo que significa cruzar el río, porque, con
este sólo artículo, el Perú se convierte en un ré-
Si para realizar una disolución se requiere con- gimen parlamentario. Sólo le falta el gorro, pues
vencer al país de que hay una grave controver- tiene las botas, el uniforme, la chaqueta y las
sia, va a surgir un comandante de la IV Región medallas. Y eso ocurrirá cuando pidan acá los
que dirá: No, señor Presidente, para usted ésa parlamentaristas que a los ministros los nom-
es una grave controversia y una crisis política; bre el Presidente del Consejo de Ministros; lo
pero, para mí, ésa no es grave controversia ni cual, como depende del Parlamento, significará
crisis política y, en consecuencia, doy un golpe el final de lo que queda de un régimen presiden-
de Estado. cialista que en el Perú tiene dos siglos.
Por eso, el verdadero sentido de la disolución sólo ¿Por qué se hace esto? ¿Cuál es el motivo? Un
puede ser sin causal, ni objetiva ni subjetiva; de colega ha dicho: el clamor nacional. ¿Clamor
lo contrario, no es disolución. Pero, en fin, con nacional? ¿De dónde proviene tal clamor? ¿De
relación a este proyecto, por inmensa mayoría, los medios intelectuales? ¿Viene acaso de los
casi podríamos decir con el entusiasmo de toda constitucionalistas que no han sido citados to-
la Comisión y seguramente del Congreso, se ha davía? ¿O viene del pueblo que cuando vota por
discutido cuatro meses sobre disolución objeti- nosotros dice: te elijo congresista para que tú
va o disolución subjetiva. Para mí, han discuti- seas quien decida quiénes son los ministros,
do en el aire; ninguna de las dos cosas obtendrá quiénes conforman el gabinete? ¿O acaso el pue-
resultado alguno. En el fondo, sabemos que en blo cuando elige al Presidente de la República
el Perú ya no se puede utilizar la disolución del no es a él al que le dice: te elijo a ti para que tú
Parlamento y que el Presidente de la República nombres tus asistentes y trabajes con ellos so-
queda despojado de la mejor herramienta para bre la base de la confianza que tienes en esa gen-
resolver las crisis constitucionales que este Con- te?
greso pudo haberle dado.
En el régimen parlamentario, donde el gabinete
Y hay un último punto, el más difícil, que, desde sale del Parlamento, es ahí donde el gabinete le
el mes de noviembre, he discutido mucho con pide permiso al Parlamento para que éste auto-
mi amigo Carlos Torres y Torres Lara, en su casa, rice su funcionamiento. En el régimen presiden-
en el Congreso y viajando de un lado a otro, cialista y en el régimen mixto eso no existe, por-
amigablemente, y también con otros colegas, que el Presidente se queda sin poder.
manteniendo siempre, con todo respeto, una
posición discrepante. ¿Qué va a ocurrir? Alguien ha dicho que lo bue-
no de esto es que crea un cerrojo, y entonces los
Quienes sostienen la tesis de gobierno de gabi- nuevos ministros vienen al Parlamento y lo con-
nete o del fortalecimiento del gabinete, lo hacen vencen de la bondad de su programa; y los con-
convencidos de que es bueno para el Perú, y no gresistas, emocionados, respaldan la política del
lo niego. Estoy absolutamente seguro de que gobierno, les dan su voto de confianza; y esa es-
quienes quieren fortalecer el gabinete y de paso trecha alianza entre Ejecutivo y Parlamento ga-
amarrar el gabinete al Parlamento, creen que rantiza el éxito de la política nacional.
1660