Page 669 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 669

Señor, porque nosotros no queremos un país  Adicionalmente, señor Presidente, también cree-
                  caudillista, porque no queremos seguir concen-  mos que hay que definir el rol del Jefe Supremo
                  trando el éxito o el fracaso sólo en virtud de la  de las Fuerzas Armadas, tema sobre el cual vol-
                  Presidencia de la República, sino porque quere-  veremos en el capítulo de Defensa. Pero, en lo
                  mos que los ministros dejen de ser ministros se-  que concierne a los incisos 14), 15) y 25) del pro-
                  cretarios y se conviertan en ministros más acti-  yecto de la mayoría, nosotros, señor, afirmamos
                  vos, estamos proponiendo en concreto —y por eso  que el Consejo de Defensa Nacional debe tener
                  discrepamos del proyecto en mayoría, en sus  un rol determinante y debe intervenir para la
                  incisos 3), 6), 8) y 20)— que el Consejo de Minis-  fijación de los objetivos y efectivos policiales; debe
                  tros intervenga necesariamente en el tema de la  tener un rol que señalar muy activo en aquellas
                  convocatoria al Congreso, en el tema del derecho  decisiones vinculadas a la defensa. Y propone-
                  de reglamentar las leyes, en el tema de las tarifas  mos, por eso, que en los incisos 14) y 15) se adi-
                  arancelarias y, adicionalmente, en nuestra pro-  cione la necesaria intervención del Consejo de
                  puesta, en el tema de la iniciativa legislativa y el  Defensa Nacional, para que el Presidente de la
                  derecho de observación; es decir, señor Presiden-  República, Jefe Supremo de las Fuerzas Arma-
                  te, que el Poder Ejecutivo sea un órgano colegia-  das, sin embargo en materias técnicas de la de-
                  do, en cuya presencia el Consejo de Ministros,  fensa, cuente con el asesoramiento y posición fi-
                  como órgano deliberativo y de decisión, tenga una  jada del Consejo de Defensa Nacional.
                  presencia actuante. Y por eso, estimamos que en
                  los artículos que he mencionado —los que tienen  En esta última línea de pensamiento, debemos
                  que ver con la facultad presidencial de convocar  también propiciar una modificación del inciso 25),
                  al Congreso, de reglamentar las leyes, de dictar  porque sólo se está contemplando la posibilidad
                  tarifas arancelarias, de ejercer iniciativas legisla-  de autorizar a un ciudadano peruano a prestar
                  tivas y del derecho de observación— debiera  apoyo en fuerzas extranjeras. ¿Y qué pasa, señor
                  reclamarse la decisión del Consejo de Ministros.  Presidente, con las fuerzas multinacionales, que
                                                              también deberían estar contempladas? Cada uno
                  De otro lado, señor Presidente, guardando cohe-  de estos puntos son materia de propuestas con-
                  rencia con lo que sostendremos en el punto rela-  cretas en nuestro proyecto alternativo.
                  tivo al Consejo de Ministros, estimamos que el
                  inciso 3) también debe ser modificado, para se-  Las últimas palabras en este punto, y antes de
                  ñalar que el Presidente de la República conduce  pasar a la reelección, tienen que ver con los de-
                  la política general del gobierno a través del Pre-  cretos de urgencia. Ésta es una materia, señor
                  sidente del Consejo de Ministros.           Presidente, sumamente delicada. Y, como era de
                                                              esperar, el debate político nos está concentrando
                  No estamos yendo a un sistema de gobierno par-  en el tema de la reelección. Yo, sin embargo, de-
                  lamentario, en que la jefatura de gobierno se la  seosa como estoy de entrar a él, no puedo dejar
                  retiramos al Presidente de la República, sino que  de señalar en algunos minutos mi preocupación
                  estamos estableciendo este nexo, que es el Pri-  sobre el tema de los decretos de urgencia.
                  mer Ministro, para que, en efecto, él pueda te-
                  ner un rol más decisivo en la dirección de la polí-  Hemos sostenido, y nos ratificamos, que este pro-
                  tica de gobierno.                           yecto, señor Presidente, tiende a fortalecer en
                                                              demasía al Poder Ejecutivo respecto del Poder
                  La tercera observación a las competencias presi-  Legislativo. Y una de las atribuciones que esta-
                  denciales tiene que ver con la ratificación de los  mos consolidando es la potestad de dictar decre-
                  embajadores.                                tos de urgencia; potestad que todos los gobier-
                                                              nos y todos los presidentes han ejercido con abu-
                  Señor Presidente, nosotros creemos que los em-  so, y es un abuso, señor, que hay que limitar, es
                  bajadores no deben ser concebidos como minis-  un abuso que hay que colocar, redimensionar para
                  tros plenipotenciarios que ejercen la representa-  colocarlo en su justa medida.
                  ción del Jefe de Estado. Nosotros estimamos que
                  un embajador —y podremos discutir en la Ley  Por tanto, señor Presidente, nosotros conveni-
                  del Servicio Diplomático si es que debe ser nece-  mos en que los decretos de urgencia puedan te-
                  sariamente un rango o si puede encargarse, como  ner rango de ley, puedan invadir la esfera de la
                  en muchas naciones ocurre, a un ministro la po-  ley; así lo reconocimos en la Ley de Control Par-
                  sibilidad de representar a la Nación—, no obs-  lamentario. Establecemos, señor Presidente, y
                  tante este encargo, cuando menos —como sos-  con razón, que ésta es una potestad del Poder
                  tienen algunos especialistas— la primera vez,  Ejecutivo que la ejerce con anuencia del Consejo
                  debiera ser materia de una ratificación por el  de Ministros. Consideramos que no debe haber
                  Congreso de la República; en nuestra tesis, por  una intervención previa del Congreso para fre-
                  el Senado.                                  nar esa posibilidad, pero sí un control posterior.



                                                          1547
   664   665   666   667   668   669   670   671   672   673   674