Page 665 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 665
Entregó el poder, y sus enemigos políticos, en ade- mandante Luis M. Sánchez Cerro en 1930, el 22
lante, se lo negaron; y el Perú se privó de un se- de agosto de 1930.
gundo gobierno constitucional de Piérola, que hu-
biera sido, seguramente, tan bueno como fue su Señor Presidente, hoy, con la evolución de nues-
único gobierno constitucional de cuatro años. tras costumbres electorales; hoy, en que se efec-
túa el escrutinio de los votos sobre la Mesa, en
Dicho sea de paso porque ese argumento lo voy que el voto es obligatorio, en que vienen obser-
a usar más tarde, los períodos de cuatro años vadores de la OEA y millares de periodistas de
de la Constitución del 60, a partir de la Revolu- todo el mundo, ¿es concebible que un Presiden-
ción del 95 hasta Leguía, a lo largo de tres déca- te en funciones sea derrotado en una elección?
das, nos dan una etapa admirable de gobiernos Yo contestaría honradamente que sí, es conce-
constitucionales y civiles que se suceden regu- bible.
larmente; aunque el sistema ya estaba corrupto,
porque se tuvo que recurrir a las artimañas del Yo creo que si Alan García hubiese sido candida-
fraude electoral para cerrar el paso a don Nico- to en 1990 a una reelección, se le hubiera derro-
lás de Piérola. tado. Y creo que si el Presidente actual no con-
serva el favor que ahora tiene, puede ser derro-
Ese precedente histórico es el de don Augusto tado por un candidato de la oposición, perfecta-
Leguía, quien una primera vez fue presidente mente. Será una competencia libre, y el pueblo
normalmente entre 1908 y 1912. Reelegido tras dirá: ¿por quién voto? ¿Por el Presidente que lo
transcurrir siete años, en 1919, convoca a un ple- hace bien o contra el Presidente que lo hace mal?
biscito y a una Asamblea Constituyente, y esa Ésa es la verdad frente al argumento histórico;
Constitución, la del año 20, todavía prohíbe la que, sin embargo, hay que tenerlo en cuenta;
reelección inmediata; pero, en el año 24, don Au- porque ustedes, por segunda vez en esta Consti-
gusto Leguía consigue que su mayoría cambie la tución, se están apartando de nuestra Constitu-
Constitución para ser reelegido por una vez. ción histórica para dar un salto en el vacío. Los
saltos en el vacío son peligrosos.
Ahí hay el peligro que dice uno de los congresis-
tas que me ha interrumpido. El peligro es que en Yo voy a terminar con el salto en el vacío; pero
el año 28 ya Leguía no se satisfizo con una ree- antes de eso quiero analizar el segundo argumen-
lección e hizo reformar la Constitución para la re- to contra la reelección.
elección indefinida. Y la reelección indefinida es
mala, porque no es republicana; porque la reelec- El segundo argumento contra la reelección es que
ción indefinida se aproxima a la vitalicia y por- el Presidente en funciones como candidato dis-
que, como decía el propio Bolívar al comentar su fruta de mucho poder, del poder del Estado, en
Constitución, la Constitución Bolivariana o Vita- comparación con su rival, y que entonces esto
licia, decía Bolívar: "un presidente, sin corona, es crea una situación de desigualdad.
un rey". Y nosotros en el Perú no queremos un
rey; nosotros queremos en el Perú un mandatario De eso, siempre se dice que usan de ese poder,
republicano. Ahí está uno de los puntos. por lo menos publicitario, los presidentes en fun-
ciones que son candidatos en los Estados Uni-
Ahora bien, tengo que hacer el balance. Yo ten- dos. ¿Qué ocurre? Llega el Presidente de los Es-
dría que decir avanzando mi exposición a mis tados Unidos... qué sé yo que... a Detroit; eso es
alumnos: ¿es exactamente igual el precedente de noticia de primera plana, porque llega el Presi-
Leguía comparado con las circunstancias del Perú dente; lo quería el Presidente: el Presidente tie-
de 1993? Y tendría que contestar honradamente ne conferencia de prensa, el Presidente tiene co-
que no. bertura televisiva.
Las reelecciones de Leguía fueron una comedia, En cambio, el candidato de la oposición, el pobre
fueron una caricatura de elecciones. Leguía era candidato de la oposición, tiene que ganar la pri-
candidato único; no había voto secreto, el voto mera plana, y tiene que ganarla a fuerza de dis-
era público; no había voto obligatorio: unos cuan- cursos brillantes, de campañas preelectorales
tos ciudadanos se acercaban a las mesas y decían sorpresivas; tiene que ser un artista de la prime-
"mi voto es por el señor Leguía, único candida- ra plana para igualarse con el Presidente de los
to". Y el señor Leguía resultaba elegido por una- Estados Unidos. Y ésa es o era una de las razo-
nimidad. Sin embargo, a fuerza de reelegirse, con- nes por las cuales los Estados Unidos habitual-
denó su sistema al golpe de Estado, lo condenó mente reelegían a su Presidente: Truman, en
al pronunciamiento que dio en Arequipa el co- circunstancias harto desfavorables, fue reelegi-
1543