Page 229 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 229

mos estar dispuestos primero a realizarlo, señor.  glo XVIII, sino también con su visión irreal de lo
                  Al menos en esta primera intervención voy a hacer  que era la democracia. El único problema de es-
                  una conceptualización de lo que nosotros pensa-  tas bellas palabras o de estas bellas fórmulas es
                  mos por democracia, porque sólo sobre la base  que en la práctica no significan nada, pues jamás
                  de esta conceptualización se podría entender  se ha visto, ni se verá, a un pueblo gobernarse
                  nuestra posición de la democracia como control.  por sí mismo, por la sencilla razón —y esto hasta
                                                              Rousseau lo entendió— de que va contra el or-
                  Nuestra civilización tiene su origen en la civili-  den natural que los más manden sobre los me-
                  zación griega. Los griegos iniciaron para noso-  nos.
                  tros una formidable revolución espiritual que sig-
                  nificó, fundamentalmente, la derrota del tribalis-  Tomando el término en el rigor de su acepción,
                  mo y el irracionalismo por el igualitarismo, por  no ha existido un gobierno democrático ni lo exis-
                  el respeto a la ley y, sobre todo, por el amor a la  tirá jamás. De aquí que todo gobierno sea
                  libertad. Desde entonces hasta ahora mucha agua  oligárquico, porque significa el dominio de un
                  ha pasado bajo el puente, pero hoy, después de  pequeño grupo sobre los demás.
                  siglos de avances y retrocesos, el triunfo en todo
                  el mundo del ideal democrático es una realidad  Por estas razones, señor Presidente, quien ha-
                  indiscutible. Tenemos que reconocer, evidente-  bla de democracia, habla de estructura y de or-
                  mente, como el historiador Fukuyama, que esta  ganización y, por tanto, habla también de oligar-
                  victoria se ha producido fundamentalmente en  quías. Lo fundamental, y poco importa que estas
                  el dominio de las ideas o de la conciencia y que  oligarquías sean de origen popular o aristocráti-
                  todavía falta mucho en lo que se refiere al mun-  co, es que existan los mecanismos para la remo-
                  do material.                                ción de estas oligarquías. A esto es lo que le lla-
                                                              mamos democracia. Pero esto no lleva a una con-
                  Pero lo que sucede en la ex Unión Soviética, lo  ceptualización.
                  que sucede en la Europa Oriental y en muchos
                  países del Tercer Mundo, en lo que se refiere a  Antes de seguir, señor Presidente, el doctor Luis
                  búsquedas democráticas, nos demuestra que el  Enrique Tord me pide una interrupción para sus
                  ideal democrático está en camino a su universa-  conocidas y proverbiales atingencias históricas.
                  lización.
                                                              El señor PRESIDENTE.— Señor Luis Enri-
                  Este sistema, señor, llamado "occidental", se de-  que Tord, puede interrumpir.
                  fine en principio por la existencia de elecciones
                  libres, por el pluralismo político y económico y,  El señor TORD ROMERO (CD).— Con la ve-
                  sobre todo, por un conjunto de instituciones que  nia del señor Presidente; y muchas gracias, José
                  limitan el poder de los gobernantes. Estas insti-  Barba.
                  tuciones, a su vez, se sostienen sobre un conjun-
                  to de principios cuya base fundamental está en  Precisamente, lo que está diciendo José Barba
                  el liberalismo. Esta conjunción significó muchas  Caballero es de alguna manera lo que ha faltado
                  cosas, pero sobre todo la abolición de los privile-  en el inicio de este debate constitucional; es de-
                  gios hereditarios y el derecho de todo hombre de  cir, ha habido carencia flagrante de una exposi-
                  pensar, expresarse y actuar como mejor le parez-  ción seria de principios que sustenten la direc-
                  ca, sin tener otro límite que la libertad de los otros  ción y el sentido de este proyecto constitucional.
                  hombres.
                                                              Es cierto que en sus palabras iniciales, al susten-
                  Lo que sí debo aclarar, señor, antes de continuar,  tar el dictamen en mayoría, Carlos Torres y To-
                  es que cuando yo hablo de democracia, no en-  rres Lara adelantó algunos conceptos que pre-
                  tiendo por ella algo tan vago como el gobierno  tendían ser el sustento principista o doctrinario
                  del pueblo o de la mayoría, sino, fundamental-  de las mismas; sin embargo, como ya lo dije en
                  mente, a un conjunto de instituciones que per-  otra ocasión, ha faltado una perspectiva históri-
                  miten el control público de los gobernantes, su  ca más profunda. ¿Por qué lo digo? Porque esta
                  remoción sin posibilidades de atrincheramiento  perspectiva histórica, que es la revisión del pasa-
                  y, sobre todo, el hecho indiscutible de tener el  do de las once constituciones que nos han ante-
                  camino expedito para obtener las reformas de-  cedido en el siglo XIX y XX, es esencial para com-
                  seadas sin la violencia, que es la gran conquista  prender por qué los legisladores que nos han
                  de la civilización democrática.             antecedido optaron por determinadas decisiones
                                                              en los temas que hoy día vamos a empezar a dis-
                  Si aceptamos que la democracia es el gobierno  cutir, sean éstos el de la reelección, el de la
                  del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no sólo  bicameralidad o unicameralidad, o el de la des-
                  estaríamos coincidiendo con los filósofos del si-  centralización, para subrayar los tres temas más



                                                          1107
   224   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234