Page 228 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 228
dos por el gobierno o decretos de urgencia que el tros pueden concurrir a las cámaras para expo-
gobierno expide. En suma, la posibilidad de que ner sus puntos de vista con permanencia y con
el Parlamento, como voz política, pueda cambiar fluidez.
decisiones que el Ejecutivo en su momento haya
tomado, porque ése es el control político que le Señor Presidente, resumo la posición del Parti-
compete. do Popular Cristiano en estos términos: el Perú
necesita gobiernos fuertes, los queremos consa-
Y nuestra visión, señor Presidente, de la forma grar, pero también necesita poderes equilibrados,
como esto se está presentando, es que el proyec- poderes equilibrados en el órgano Ejecutivo con
to de la mayoría, movido por una circunstancia un control intraórgano del Consejo de Ministros
política, que es la que inspira la presencia de este sobre el Presidente; y poder desde fuera, un con-
grupo aquí en el Parlamento, está dando como trol externo, con un Parlamento también fuerte,
respuesta no el equilibrio frente al conflicto, sino que priorice su función fiscalizadora sobre su li-
el fortalecimiento de uno de los poderes del Es- mitada y bien establecida función legislativa. Fi-
tado y la limitación del otro en todo aquello que nalmente, necesitamos dos poderes fuertes que
puede. se entiendan, que se entrelacen. Desde nuestra
perspectiva, la mayoría no está logrando este
Hay un poco de prejuicio en este debate: el Par- modelo en su proyecto; por el contrario, propone
lamento fastidia y estorba y, en consecuencia, hay un Poder Ejecutivo más fuerte que el Legislati-
que sacarlo de todo aquello que moleste y asegu- vo, a tendido a debilitar el Legislativo todo lo que
rar un gobierno fuerte al que nadie moleste. ha podido, y esto no contribuye a hacer un go-
bierno fuerte, sino que genera un gobierno auto-
Ésa no es la lógica que a nosotros nos mueve. crático.
Nosotros queremos un gobierno que pueda go-
bernar y estamos dispuestos a darle todo el mar- Muchas gracias.
co del poder para que eso ocurra. Queremos dar-
le un control intraórgano dentro del propio po- El señor PRESIDENTE. Puede hacer uso de
der y un control desde fuera, desde el Parlamen- la palabra el señor José Barba.
to.
El señor BARBA CABALLERO (CD). Se-
Y por eso terminaría con otro tema que va a ser ñor Presidente: El título que vamos a debatir va
desarrollado más adelante: ese Parlamento ha de a ser el más difícil y, sin duda, el más problemá-
ser sereno y maduro. El unicameralismo puede tico, por su extensión, por los asuntos delicados
tener la ventaja de la mayor rapidez en la expe- que trata y, sobretodo, porque cada artículo pue-
dición de normas legales; aún en nuestra tesis de convertirse en una trampa para la libertad,
de restringir a ciertas materias, seguramente se que es el bien más precioso que tiene todo ser
producirían éstas en cantidad, pero nosotros ha- humano y que todos tenemos el deber de cautelar.
cemos eco de los planteamientos de Benjamin
Constant: un parlamento unicameral o es de épo- Pienso también, señor, que no podemos ingresar
cas revolucionarias o es de épocas de sumisión. a debatir el título De la Estructura del Estado si
al menos no tenemos claro cuál es nuestra con-
Es mucho mejor tener la madurez de dos cáma- cepción democrática y en qué forma vamos a sus-
ras que se controlen entre sí, cuyos orígenes y tentarla. Por ejemplo, los de la mayoría piensan
funciones sean distintos. En el debate específico que la mejor manera de fortalecer la democracia
sobre unicameralismo y bicameralismo expondre- es fortaleciendo al Ejecutivo en desmedro del
mos cómo pensamos que puede haber un parla- Legislativo. Está bien, en todo caso sería intere-
mento bicameral más eficiente, que no duplique sante conocer en qué razones se sustenta.
funciones pero que, efectivamente, haga una re-
visión de la ley y que permita más serenidad para En lo que a nosotros se refiere, no existe Poder
nuestro país, en un momento en que su estado lo Ejecutivo bueno en su relación con la libertad, ya
necesita. Es decir, la eficiencia no esta reñida con que aquí y en todas partes del mundo los poderes
la prudencia. Nos parece que en nuestro país la ejecutivos están al acecho de la primera oportuni-
eficiencia debe estar de lado de la prudencia. dad para aumentar su poder en desmedro de los
otros poderes del Estado. Esta práctica mundial,
Terminaría diciendo que aspiramos a relaciones señor, tenemos que tenerla presente para poder
más fluidas entre el Ejecutivo y el Legislativo, producir, como bien ha dicho Lourdes Flores, una
por eso desde la campaña planteamos la necesi- Constitución equilibrada, donde se respete fun-
dad de una relación más permanente entre el damentalmente la separación de poderes.
gobierno y el Parlamento; y en su momento se-
cundaremos el artículo en cuya virtud los minis- Y como en todo lo que nosotros exigimos, debe-
1106