Page 222 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 222

El señor PRESIDENTE.— Puede interrumpir     personalmente soy partidario de la unicamera-
                  el señor Juan Guillermo Carpio.             lidad, creo que puede ser mucho más eficiente.
                                                              Pero, eso sí, la unicameralidad de ninguna ma-
                  El señor CARPIO MUÑOZ (R).— Señor Pre-      nera debe llevarnos a la mistificación de la idea
                  sidente: Sólo para manifestar un punto de vista  de la unicameralidad con lo aprobado en la Co-
                  personal con respecto a tres puntos.        misión de Constitución, la fórmula de ochenta
                                                              representantes elegidos en distrito múltiple y
                  En primer lugar, en cuanto al equilibrio de pode-  veinte en distrito nacional. Eso es el germen de
                  res, considero peligroso, por traumático, el que  un "senadillo". Hagamos las cosas bien, pronun-
                  vayamos a sancionar la posibilidad de disolución  ciémonos en forma clara o por la unicameralidad
                  del Congreso sin expresión de causa, por parte del  o por la bicameralidad, no creando engendros de
                  Presidente de la República. Creo que sería mucho  hibridismo que lo único que van a hacer es dis-
                  más saludable para la democracia una renovación  torsionar la figura del Congreso.
                  por mitades del Congreso. De tal suerte que, esta-
                  blecida por la Constitución, esto no provocaría  Personalmente discrepo con la figura de ochen-
                  ningún tipo de enfrentamiento entre el Poder Eje-  ta–veinte. Creo, y es un propósito descentralista,
                  cutivo y el Poder Legislativo, ni el trauma corres-  que la totalidad de congresistas deben ser elegi-
                  pondiente en la democracia peruana.         dos en distrito múltiple. De esta forma garanti-
                                                              zamos que todos los pueblos, de acuerdo a su
                  En segundo término, tenemos lo relativo a una  volumen de población electoral, estén debidamen-
                  serie de competencias que históricamente ha te-  te representados en el Congreso de la República.
                  nido el Congreso y que en el proyecto se le qui-
                  tan, me refiero, específicamente, a las potestades  Gracias.
                  de ratificar a los embajadores, a los altos mandos
                  de las Fuerzas Armadas y a los altos magistra-  El señor PRESIDENTE.— Puede hacer uso de
                  dos del Poder Judicial. Pienso que, por necesi-  la palabra el doctor Manuel Moreyra, sobre el
                                                              debate general: estructura del Estado y balance
                  dad de independencia del Poder Judicial, no de-
                  bemos nosotros ratificar a los altos magistrados  de poderes.
                  del Poder Judicial, pero el Congreso sí debe te-
                  ner la facultad de ratificar a los embajadores y a  El señor MOREYRA LOREDO (SODE).—
                                                              Señor Presidente: Yo sé lo que sé bien y también
                  los altos mandos de las Fuerzas Armadas. No se  lo que no sé. Creo conocer bien, por ejemplo, cómo
                  le puede quitar al Congreso, donde se reúnen los  funciona un Banco Central. Evidentemente, en
                  representantes del pueblo, que deje de ratificar  lo que se refiere a la división de poderes y a la
                  a los altos mandos de las Fuerzas Armadas, a  estructura del Estado en el Perú es un tema que
                  quienes van a representar, es cierto que al go-  no he profundizado nunca. El hecho de haber leído
                  bierno, pero también a la nación, esto sucede en  a Basadre —que lo he leído todo— o haberme
                  los distintos países del mundo.             comprado últimamente la relación de todas las
                                                              Constituciones, de Abelardo Gamarra, y haberlas
                  El tercer punto, señor, es recordar a la Repre-  revisado y haber dedicado algunas cuantas ho-
                  sentación Nacional que hemos acordado, en mo-  ras al tema, no me hace un especialista.
                  ción de orden del día del 12 de febrero de 1992,
                  por unanimidad, que la descentralización será uno  Entonces, mis reflexiones son solamente aque-
                  de los criterios fundamentales para el nuevo di-  llas de un hombre interesado en la vida pública
                  seño del Estado. Específicamente, es cierto que  del Perú, de una persona que decidió reingresar
                  tendremos que discutir en el capítulo de Descen-  a la vida política después de más de quince años
                  tralización lo sustantivo del tema, pero en cuan-  de haber decidido no hacerlo nunca más.
                  to a la estructura del Estado, por lo menos tene-
                  mos que referirnos a tres aspectos.         Cuando el señor Alan García quiso nacionalizar
                                                              los bancos, yo temí realmente que el país se des-
                  En cuanto al Poder Judicial, los descentralistas  lizara por una pendiente fascista-marxista, que
                  queremos que la justicia ordinaria tenga como  era más o menos el peligro que en ese entonces
                  última instancia las cortes superiores departa-  existía. Este hecho me hizo regresar a la activi-
                  mentales. Ésta es una reivindicación fundamen-  dad política, porque yo sí creo sinceramente en
                  tal para el descentralismo.                 la democracia.

                  En segundo término, que el sistema electoral,  Considero que la democracia es un fruto que va
                  igualmente, no se agobie teniendo la última ins-  madurando lentamente, por eso soy contrario a
                  tancia en el Jurado Nacional de Elecciones.  las interrupciones de la democracia. Creo, ade-
                                                              más, en la economía de mercado, una economía
                  Y, finalmente, en cuanto al Poder Legislativo,  que debe estar orientada, sin embargo, en fun-



                                                          1100
   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227