Page 220 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 220

Es verdad que la materia en derecho en la que  constitucional en la Constitución de 1920, al es-
                  soy menos ignorante es el Derecho Constitucio-  tablecerse que el voto de desconfianza de cual-
                  nal.                                        quiera de las cámaras provocaba la renuncia del
                                                              ministro. Y se repitió el mandato, quizá con más
                  Señor Presidente, en el proyecto que la Comi-  energía, en la Constitución de 1933, que estable-
                  sión Principal somete hoy a consideración del  ció el voto de censura y la cuestión de confianza.
                  Pleno del Congreso Constituyente, nosotros no  Esto se mantuvo, dibujándolo mejor, en la Cons-
                  nos hemos alejado en lo esencial de nuestra Cons-  titución de 1979; y lo hemos repetido una vez más
                  titución histórica.                         en el texto que les estamos presentando, el cual
                                                              señala que el Congreso puede censurar a los mi-
                  La mayoría se va alejar nada más que en dos  nistros; y los ministros —por ejemplo, al presen-
                  puntos esenciales, los que, a mi juicio, merecen  tar el programa del gobierno— tienen que plan-
                  por eso tratamiento aparte. Uno de esos puntos  tear la cuestión de confianza.
                  es la bicameralidad o la cámara única. El otro de
                  esos puntos, en el Poder Ejecutivo, es el de la  De modo que esta relación entre el Parlamento y
                  posibilidad de reelegir de inmediato, por un solo  el Gabinete se mantiene. Esto es lo que da tono
                  período, al señor Presidente de la República.  parlamentarista a nuestra Constitución. ¿Por qué?
                  Fuera de esos dos temas aislados, diría que la  Porque en el Perú el Presidente de la República
                  estructura del Estado, tal como la hemos conce-  no puede efectuar acto alguno de administración
                  bido, no se aparta de nuestra tradición constitu-  o de gobierno sin refrendo del Consejo de Minis-
                  cional y, en todo caso, en algunos aspectos la  tros. Refrendado el acto, el ministro que lo ha
                  mejora visiblemente, lo cual supone innovación  hecho responde políticamente ante el Congreso.
                  respecto del texto constitucional vigente.  Así se establece el principio de la responsabili-
                                                              dad del gabinete ante el Congreso.
                  En el Perú el régimen es presidencial. Lo es con-
                  forme a una vieja tradición de autoridad central  Señor Presidente, se dice, y se repetirá, que es-
                  y robusta. Tradición que se remonta al Virreinato  tamos dando al Presidente de la República ma-
                  y, aún más allá, al Imperio de los Incas. Pero a  yores poderes de los que tiene el Presidente de
                  ese régimen presidencial, por lo menos desde el  Francia. Eso no resiste análisis alguno. El Presi-
                  primer y gran gobierno de don Ramón Castilla,
                  se le han introducido cuñas de corte parlamen-  dente de Francia es elegido por un período de
                                                              siete años, y es reelegido indefinidamente. Por
                  tario que avanzaron, quizás excesivamente, en
                  la Constitución de 1933 y fueron corregidas en la  otra parte, la Constitución francesa establece, lo
                  Constitución de 1979, las que hoy mantienen esa  que llaman los tratadistas, "el dominio reserva-
                  fisonomía semipresidencial de nuestro régimen  do del Presidente", que son determinados actos
                  y, por lo tanto, semiparlamentaria también.  trascendentales en que el Presidente de la Repú-
                                                              blica puede actuar sin refrendo ministerial; por
                  Es presidencial el régimen del Perú, en cuanto,  ejemplo, al disolver la Asamblea Nacional sin
                  como en los Estados Unidos y en Francia, el Pre-  expresión de causa y sólo en consulta con los pre-
                  sidente de la República procede del sufragio po-  sidentes de las Asambleas Legislativas; o cuan-
                  pular, aunque sea por vía indirecta en el caso de  do, de acuerdo al artículo 16º de la Constitución
                  los Estados Unidos. Eso es lo que da la fisonomía  de la Quinta República, el Presidente de la Re-
                  presidencial a nuestro sistema.             pública asume los plenos poderes, en otras pala-
                                                              bras, la dictadura, porque encuentra que hay
                  Pero es también parlamentario nuestro sistema,  peligro para el funcionamiento de las institucio-
                  en la medida en que el Consejo de Ministros es  nes republicanas.
                  políticamente responsable ante una de las Cáma-
                  ras, en régimen bicameral; ante el Congreso, en  De Gaulle tenía esa idea desde que, durante la
                  cámara única. Responsabilidad política que se  Segunda Guerra Mundial, el Presidente de la
                  ejercita mediante la institución del voto de cen-  República Albert Lebrun se mostró particular-
                  sura.                                       mente débil para resistir la invasión alemana y
                                                              sus catastróficas consecuencias.
                  Entre nosotros, desde 1851, se ha practicado el
                  voto de censura; sin ley que lo contemplara fue  Señor Presidente, ahí, entramos, desde luego, al
                  censurado don Gregorio Paz Soldán, antepasado  tema, que también se va discutir mucho, de la
                  de tercer paso del señor Moreyra. Don Gregorio  disolución del Parlamento.
                  Paz Soldán opto por renunciar, y se estableció la
                  costumbre.                                  En correcta teoría constitucional, la censura a
                                                              los ministros por el Parlamento tiene un contra-
                  Y la costumbre se elevó a categoría de ley en la  peso. Ese contrapeso es la disolución del Congre-
                  ley de 1856. Y se elevó a la categoría de precepto  so sin expresión de causa, o con apenas expre-



                                                          1098
   215   216   217   218   219   220   221   222   223   224   225