Page 918 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 918
Alan García pretendió estatizar la Banca. Invo- El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra el
cando el interés social se han cometido muchísi- doctor García Mundaca.
mos abusos e irregularidades en nuestro país.
El señor GARCÍA MUNDACA (MIA). Gra-
De manera que yo no entro a la discusión jurídi- cias, señor Presidente, por un título que aún no
ca, porque no soy abogado. Creo en lo que está alcanzo.
expresado en el proyecto en cuanto a la seguri-
dad nacional o necesidad pública, con las No creo que sea pertinente invocar aquí la falli-
atingencias que ha hecho la doctora Lourdes Flo- da estatización de la banca, que pretendió el go-
res, vía disposiciones transitorias, para atender bierno anterior, para desmerecer la petición rei-
la realidad de este problema. terada de incluir el concepto de la utilización de
la propiedad en función social, porque creo que
Me parece muy peligroso que señalemos en el el argumento fue mal invocado por el presidente
texto constitucional que la propiedad se ejerce Alan García en su momento y porque además
de acuerdo al interés social. Repito: considero que estaba en contra de lo que dispone el artículo 153º
en la forma en que está redactado se entiende de la Constitución, que niega al Estado la posibi-
perfectamente el objetivo de que la propiedad, lidad de tener un monopolio sobre la banca.
evidentemente, se ejerce en armonía con el bien
común; para eso están las figuras de la seguri- En consecuencia, reitero, la fallida estatización
dad nacional o necesidad pública. de la banca por el gobierno anterior no abona a
favor de la eliminación de la función social de la
Quiero que se reflexione en ese sentido, ya que propiedad en el texto que se está discutiendo.
sería sumamente grave que expresamente se
hable del "interés social", término que muchas Señor Presidente, ¿por qué en el Perú se dio el
veces es invocado erróneamente. proceso de Reforma Agraria? Nosotros no pode-
mos, ahora, sólo denostar los aspectos negativos
Gracias. de un proceso histórico.
El señor PRESIDENTE. Continúe, señor Muchos ya eran mayorcitos cuando se dio ese
Fernández. proceso, y quiero recordar aquí que nadie en el
Perú estuvo en contra de la Reforma Agraria, de
El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90). la necesidad de llevarla a cabo, de incorporarla
Yo le contesto con pocas palabras, señor Rey. en todas las plataformas electorales en 1962, del
apoyo que tuvo de parte de la primera Comisión
El peligro no deriva de la ley, sino de su mala de Reforma Agraria que nombró el Gobierno
aplicación; sobre ese criterio, también, si quere- Militar de 1962, de cómo durante el año 1963, al
mos evitar que nuestros hijos puedan ser atro- contrario, se habló de una alianza entre fuerzas
pellados, no los saquemos de la casa. retardatarias unas de las cuales era la Unión
Nacional Odriísta y la otra el Partido Aprista
Yo creo que en realidad sí habría que ser explíci- para frenar el proceso de Reforma Agraria que
tos en las normas legales que se podrían dar so- quería llevar adelante el señor Belaunde.
bre esta materia para evitar el abuso que pudie-
ra derivar de su mal empleo. Pero, en todo caso, ¿Por qué todo ese ambiente favorable? Porque
entiendo que el problema se resuelve con un Po- se había demostrado hasta la saciedad no sólo la
der Judicial con auténticos hombres que sepan concentración de la propiedad agraria en pocas
administrar justicia cabalmente. manos, sino el uso antisocial de la tierra y las
condiciones de servidumbre que en la región de
Toda ley y todo derecho tienen sus riesgos. Lo la sierra se habían establecido para explotar la
invito a que usted me presente cualquier ley, y tierra. Se podía apreciar cómo las grandes exten-
yo le diré que también tiene su riesgo. Todo car- siones de tierra en todo el país no estaban al ser-
go público y toda situación en la vida tienen sus vicio del Perú, sino al servicio de propietarios
riesgos. desfasados, llámense gamonales o hacendados.
Entonces, el problema es que hay que afrontar- Eso es histórico, es innegable. Ahí está la mayor
los, sobre todo en este caso en que estamos res- demostración de la necesidad de prevenir, en el
catando la esencia del derecho de propiedad como futuro, no solamente repeticiones históricas que
función social al servicio del hombre y de la co- serían sumamente negativas, sino, además, re-
munidad. cogiendo esa experiencia, colocar en la Constitu-
ción la necesidad de utilizar la propiedad en ar-
Muchas gracias. monía con el interés social.
894

