Page 834 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 834
vidar los principios fundamentales que propone un engendro, que fue la comunidad industrial.
nuestra Constitución en su primer capítulo, en
donde, justamente, hay tantas disposiciones que Y también hicimos frente a la propiedad social,
se refieren a los derechos humanos. No puede como mecanismo único de un modelo alternati-
ser que tengamos una Constitución humanista vo que no tenía siquiera la valentía de reconocer
por un lado y deshumanizada por otro. Tiene que que cuando había utilidad, había que llamarla
haber, en consecuencia, dentro de los Principios así, sino que la ocultaba bajo el falso nombre de
Generales del Régimen Económico, la incidencia "excedente". Propusimos, con firmeza, levantar,
en esos principios generales humanistas que es- frente a la política del odio, una política de opti-
tán en la primera parte de la Constitución. Jus- mismo; frente a la política de división, una polí-
tamente, con las modificaciones y sugerencias que tica de hermandad. Y tratamos de introducir, con
hemos propuesto, así como con las que han al- fuerza, aunque los vientos soplaban en contra-
canzado otros señores congresistas, creo que po- rio, una filosofía del triunfo, que hoy día segui-
dría mejorarse el texto que se encuentra en de- mos reclamando.
bate, para neutralizar el excesivo ultraliberalismo,
señor Presidente, que se advierte en los artícu- En el año 1980 le propusimos al país, probable-
los propuestos por la Comisión en mayoría. mente, uno de los planteamientos más concretos
que partido político alguno haya hecho. Ahí se
El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra la hacía un diagnóstico, tras doce años de militaris-
señorita Lourdes Flores. mo, y le decíamos al país, con firmeza: ¡cambie-
mos!, ¡avancemos en una contrarreforma! El país
La señorita FLORES NANO (PPC). Señor no nos escuchó. El país no nos apoyó. Pero segui-
Presidente: El 23 de julio de 1956, don Ernesto mos firmes en nuestros principios; y seguimos
Alayza Grundy definió que eran objetivos preci- planteando, con vehemencia, aquellas tesis en las
sos de una política económica de bien común, que creíamos. Se nos dijo entonces, a la luz de
desarrollar económicamente al país para acrecen- planteamientos tales como generar empleo tem-
tar la renta nacional y ordenar la distribución de poral con vistas a la exportación, que queríamos
la misma renta nacional con criterios de justicia, "taiwanizar" el Perú. Pero seguimos fieles a nues-
así en lo social como en lo geográfico. tras convicciones democráticas y a los principios
económicos y sociales en los que creímos.
Basados en esos principios, los fundadores del
PPC, entonces integrantes de la Democracia Cris- Participamos en el gobierno del 80 al 85, pero
tiana, impulsaron en este país, con fuerza, refor- tuvimos claridad para fijar ante el país los nortes
mas sociales que significaban la posibilidad real y los correctivos que la política económica recla-
de aumentar el ingreso nacional. Así, por ejem- maba. Entonces dijimos, con claridad, que gas-
plo, en la década del 60 fue fomentada una refor- tar e invertir fundamentalmente en infraestruc-
ma agraria, destinada a devolverle productividad tura de largo alcance que no fuera de carácter
a la tierra ociosa, a colocar en el mercado nacio- productivo, era un gasto que, a la larga, el país
nal ingresos adicionales y a generar un mercado pagaría sin resultados concretos; y que había que
interno que era fundamental para el modelo de avanzar en la necesidad de reducir el Estado y el
desarrollo que entonces se iniciaba. Se impulsó tamaño empresarial de éste. Y, sin duda, fueron
también una reforma de la empresa, destinada a contundentes nuestros argumentos y nuestra fir-
darle a la empresa industrial que recién surgía meza, cuando, entre los años 85 y 90, no se pudo
la fuerza que ésta necesitaba. actuar más alejado del modelo que nuestra Cons-
titución planteaba, al introducir el desorden fis-
Nacido a la vida política, el Partido Popular Cris- cal y una política ficticia como norte.
tiano, como ha recordado hace un instante el
doctor Antero Flores-Araoz, le propuso al país, Señor Presidente, nuestra vida política es un tes-
con firmeza, convertirlo en un país de propieta- timonio permanente de una línea coherente. Y
rios. Y, en la década de los 70, casi solitarios, cuan- ese es el orgullo que tenemos los pepecistas de
do el mundo giraba en torno a otras tesis, defen- una nueva generación: saber que no estuvimos
dimos la propiedad privada, que, ciertamente, es- en la hora inicial, saber que no forjamos esas
taba siendo negada. Negada por una reforma doctrinas y esos principios; pero que nos senti-
agraria mal interpretada frente a las reformas mos ligados y vinculados a ellos y que sentimos
de los 60, que no convertía a nadie en propieta- que son tesis que hoy día tienen, quizás más que
rio y que imponía, desde arriba, cooperativas y nunca, coherencia.
un modelo estatal. Hicimos frente a una reforma
industrial, que tampoco contribuía a una verda- Tras la caída del Muro de Berlín, se nos plantea
dera participación de los trabajadores en la ges- la necesidad de reformar la Constitución en lo
tión y en la utilidad de la empresa y que generó económico. Y hemos señalado, con toda nitidez,
810

