Page 785 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 785
rresponde promover el empleo; en el 58º de este da que le permita constituirse realmente en un
anteproyecto que espero que en su gran parte pilar fundamental en la economía.
pueda ser analizado y apoyado se señala que el
Estado estimula la creación de la riqueza; en el El apoyo que el Estado peruano y los gobiernos a
artículo 69º menciona que el Estado promueve nivel mundial están brindando a las pequeñas
la conservación de la diversidad biológica; y en el empresas es fundamental para entender que hay
70º se manifiesta que el Estado promueve el de- posibilidades, siempre y cuando se entienda que
sarrollo de la amazonía. es un sector que tiene verdadera importancia.
Quiero remarcar en este sentido la importancia
También, y por si fuera poco, en el artículo 19º, de la pequeña y de la microempresa, asumiendo
relacionado con el derecho del trabajo, se esta- los estudios y análisis que hicieron, por ejemplo,
blece que el Estado promueve condiciones para Hernando de Soto, en 1986, cuando hablaba del
el progreso social y económico, especialmente, me- sector informal urbano, informaba que constituía
diante políticas de fomento del empleo producti- el cuarenta y ocho por ciento de la PEA nacional.
vo y de la educación para el trabajo. Creo que En 1988, Daniel Carbonetto decía que el treinta
este tema es primordial porque estamos recono- y cuatro por ciento de la PEA del sector informal
ciendo la necesidad de apoyar la formación de los estaba en Lima; y Mesera, del PRELAC, mani-
recursos humanos, que es el capital fundamen- festaba que el cuarenta y nueve punto dos por
tal para el progreso sostenido de nuestra nación. ciento de la PEA estaba constituido por este sec-
tor. El CEDEP, en 1986, manifestaba que en
Por eso, señor Presidente, para promover preci- Chiclayo había un cincuenta y seis punto seis por
samente el progreso social y económico, tenemos ciento de la PEA y cincuenta y siete por ciento
que hablar decididamente de un crecimiento eco- en Huancayo. IDESI decía, en 1989, que en
nómico, pero con equidad. Algunos conocedores Arequipa había el treinta y nueve por ciento; en
del tema manifiestan que es mejor que primero el Cusco, el cincuenta y tres por ciento; en Ica, el
se produzca el crecimiento económico y después cincuenta y un por ciento; en Iquitos, el cincuen-
la equidad; pero consideramos que es también ta y dos por ciento; en Puno-Juliaca, sesenta y
fundamental que esto se pueda hacer en forma dos por ciento; y en Trujillo, igual porcentaje. De
paralela, en forma integral. otro lado, el Ministerio de Trabajo, en 1991, in-
forma que la PEA en Lima de los sectores infor-
Quisiera leer, señor Presidente, una nota de la males era del cuarenta y cinco punto siete por
ciento.
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, que dice: "Hay motivos para suponer que Señor Presidente, estas cifras nos revelan la im-
la política económica admite amplias combina- portancia y la evolución del sector de la pequeña
ciones, algunas de las cuales pueden tener efec- y microempresa en el Perú, que tiene una mayor
tos distributivos, regresivos y de gran magnitud, relevancia que en otros países latinoamericanos
por ejemplo, si tenemos alto desempleo o sub- y del Tercer Mundo. Este sector ha sido creación
empleo, y con frecuencia superan los efectos dis- del propio pueblo peruano, sin intervención de
tributivos progresivos de la política social. De ahí los sucesivos gobiernos u organismos internacio-
que no pueda generarse crecimiento con equidad, nales. Por lo tanto, cualquier programa que in-
sin que ambos constituyan objetivos tanto de la tente aliviar la situación de pobreza de la mayo-
política económica, como de la política social". ría de la población e iniciar un proceso de desa-
rrollo que involucre a esta misma población, tie-
Ello implica, por una parte, preferir aquellas ne necesariamente que apoyar a este sector.
políticas económicas que favorecen no sólo el cre-
cimiento, sino también la equidad; y, por otra Estamos hablando, en estos momentos, de una
parte, destacar en la política social el efecto pro- participación del sesenta por ciento de la pobla-
ductivo y la eficiencia, y no sólo la equidad. ción nacional en ese sector de la pequeña y
microempresa. Si queremos ir un poco a las ex-
Señor Presidente, cuando me refiero a este nivel periencias extranjeras, debemos hablar, por ejem-
de compromiso de generar crecimiento con equi- plo, de Japón acaso el país más desarrollado
dad, me estoy refiriendo también a que tenemos del mundo, en donde el motor de dicho desa-
que apoyar a aquellos sectores que fundamen- rrollo es hoy justamente la pequeña empresa. Así,
talmente están en este momento en un proceso por ejemplo, en las actividades de subcontratación
de desmedro, pero que son importantes y que tie- de una empresa de automóviles como la
nen amplias posibilidades de poder crecer. Por Toyota participan aproximadamente más de
su estructura, conformación y modelo, la peque- cincuenta mil pequeñas unidades empresariales,
ña empresa tiene aquí, y a nivel mundial, enor- mientras que el sector de las microempresas está
mes posibilidades de adquirir tecnología adecua- formado por una red de cerca de cuatrocientas
761

