Page 777 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 777
se combinan constructivamente para, juntos, tencia de medidas macroeconómicas y sectoria-
producir una sociedad próspera y cohesionada y, les mercantilistas, que no sólo generaron merca-
por tanto, una nación fuerte y segura. dos distorsionados y artificiales, sino también el
desfinanciamiento público y, con ello, el debilita-
Esta reconciliación conjunta del Estado y del miento del Estado.
mercado con la sociedad imprescindible para
construir un Perú desarrollado y democrático Lo dicho precedentemente permite entender por
tiene, además, obvias vinculaciones con la nece- qué no se alude a la planificación en el nuevo
sidad de lograr y perpetuar la pacificación inter- régimen económico constitucional. Se trata de un
na y la seguridad y defensa externa del país. Se simple método de acción pública que no tiene por
trata, entonces, de un enfoque integral, en vir- qué ir consignado como precepto constitucional;
tud del cual la modernización del régimen eco- con mayor motivo, si a menudo va asociado con
nómico constitucional responde a exigencias no connotaciones que han demostrado su inoperan-
sólo económicas, sino también sociales, políticas, cia hasta la saciedad.
de seguridad y defensa nacional.
Lo importante es enfatizar la necesidad de una
Estas exigencias no son autoritariamente impues- política económica sana que, articulando creati-
tas desde arriba hacia abajo; todo lo contrario, vamente los roles del mercado y del Estado en la
están en la base misma de las esperanzas de to- economía, asegure el crecimiento sostenido del país.
dos los peruanos que desean bienestar y progre- Para lograr esto, el Estado o las empresas priva-
so para ellos y que quieren volver a sentirse or- das podrán hacer uso de los instrumentos del
gullosos de su país. Por estas razones es que apo- moderno planeamiento estratégico, o cualquier
yan, en forma mayoritaria, las reformas econó- otro que la búsqueda de eficiencia y competitivi-
micas e institucionales que el Gobierno actual dad les sugiera.
ha puesto en marcha. Lo democrático es recono-
cer este consenso existente en la base, no mani- Una de las mayores contribuciones del nuevo
pularlo desde las cúpulas y consolidarlo expre- régimen económico, señora Presidenta, está en
sándolo en la nueva Carta Magna. que posibilita la creación y el desarrollo de los
mercados locales y regionales a lo largo y ancho
Al Estado le corresponde, entonces, sentar las del territorio nacional, sentando así las bases para
bases necesarias para que el mercado funcione una genuina descentralización del país; la des-
correctamente, implementar políticas macroe- centralización económica es, pues, el punto de
conómicas conducentes a un desarrollo sosteni- partida para la descentralización política.
do, atender las necesidades básicas y brindar
oportunidades de superación a los más vulnera- El proceso de descentralización económica no sólo
bles, proveer bienes y servicios públicos y finan- se verá favorecido por los nuevos enfoques en
ciar sanamente todas estas actividades median- materia macroeconómica, fiscal y de inversiones
te un régimen tributario equitativo y eficaz. públicas, sino también por nuevas reglas de jue-
go en tres sectores claves para la estructuración
Esto implica redimensionar la acción del Estado; de los espacios económicos regionales: el agro, la
eliminar su elefantismo para hacerlo fuerte y efi- minería y la energía.
ciente, capaz de asumir opciones claras y esta-
bles que permitan orientar en una sola dirección En el caso del agro, al levantarse la restricción
los recursos del país; y dictar reglas claras para para que las personas jurídicas participen en la
la regulación de las actividades económicas y asig- producción sectorial y el mercado de tierras, se
nación consistente del gasto e inversión pública. auspician nuevas inversiones en la agroindustria.
En el caso del sector minero y energético, con la
Ello implica realismo y sinceramiento en el ma- retracción de la inversión estatal y la apertura a
nejo macroeconómico para erradicar las anterio- la privada a través de regímenes de concesión,
res políticas que no guardaron los necesarios equi- igualmente se sientan nuevas bases para la crea-
librios en cuanto a gasto, inversión y consumo, ción y ampliación de mercados.
así como, sobre ingresos tributarios y medidas
sobreprotectoras, que generaron una explosiva La aplicación del principio de la universalidad en
proliferación de exoneraciones tributarias y sub- la tributación, así como las previsiones de los ro-
sidios diversos. les del Estado en las áreas de promoción de em-
pleo, salud, educación, seguridad y servicios pú-
Lo anterior implica, asimismo, superar las for- blicos e infraestructura básica, muestran el nue-
mas tradicionales de comportamiento de los agen- vo perfil del Estado en la creación y reestructura-
tes económicos, que ponían como condición para ción de los mercados regionales. Con finanzas pú-
su participación en el proceso productivo, la exis- blicas saneadas y objetivos productivos claros, se
753

