Page 775 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 775
De este modo, se asegura que la Constitución no De todo ello se desprende un hecho irrefutable:
sea un mero enunciado de aspiraciones y dere- durante el período de vigencia de la Constitución
chos al margen de la capacidad efectiva del país de 1979, el Perú experimentó uno de los peores
para satisfacerlos. La Constitución no puede abs- retrocesos económicos de toda su vida republica-
traerse de la realidad de la que parte un país. El na, y el modelo de desarrollo y Estado que inspi-
compromiso serio con los derechos fundamenta- ró a dicha Constitución, está simplemente ago-
les pasa por garantizar que éstos puedan ser aten- tado, tanto en su versión monoprimaria exporta-
didos en verdad, lo cual exige dotarse de un régi- dora como en su versión de sustitución de im-
men económico capaz de estimular la generación portaciones, sobreprotegida e ineficiente, con alta
de los recursos económicos requeridos para cum- carga marxista en su concepción.
plir a cabalidad con los derechos de la persona y
de la sociedad. De lo contrario, estaríamos ante El proceso de formulación de la Constitución de
un nuevo saludo a la bandera, ejercitando una 1979 encubrió este agotamiento ya evidente
entonces tras una acrobática negociación de
retórica irresponsable.
principios y enfoques entre cúpulas, que produjo
un híbrido sin sustento conceptual claro y cohe-
Mucho de esto hubo en la elaboración de la Cons- rente, con normas que apuntan en sentidos dis-
titución de 1979. El contexto, afortunadamente, tintos y que se mediatizan o neutralizan entre
es distinto ahora. La realidad nacional e interna- sí. Resultó así un régimen económico incapaz de
cional ha cambiado drásticamente y por ello ne- impulsar la movilización de recursos necesarios
cesitamos un régimen económico diferente. para atender, cabalmente, los derechos fundamen-
tales de la persona y de la sociedad; éstos queda-
Hoy es claro para todos por suerte también ron entonces como piezas declarativas.
el agotamiento de los modelos de desarrollo an-
teriores. Para referirnos sólo a las constitucio- Afortunadamente, no se ha repetido este proce-
nes de este siglo, debo señalar que la de 1936 se so de formulación en esta oportunidad. Además,
dio en el marco de una economía monoexpor- la formulación del nuevo proyecto del régimen
tadora primaria, tipo enclave. Las limitaciones económico toma debidamente en cuenta los pro-
de este modelo hicieron que a fines de la década fundos cambios que están ocurriendo en la esce-
del cincuenta se incursionara en la estrategia de na mundial.
sustitución de importaciones sobre la base de un
intrincado régimen de protección frente al exte- Ciertamente, el contexto internacional y la pro-
rior y mercados domésticos cautivos, subsidiados pia realidad nacional han cambiado significa-
por innumerables medidas preferenciales o exone- tivamente. La economía mundial está experimen-
ratorias. tando profundas transformaciones: hay una cre-
ciente globalización, revolución científica y tec-
No obstante que esta estrategia ya había entrado nológica, hay una creciente interacción de blo-
en crisis desde mediados de los setenta, la Consti- ques regionales, etcétera; hay mayor interdepen-
tución de 1979, inexplicablemente, la convalida y, dencia e intensificación de la competencia, basa-
lo que es peor, dio rienda suelta a formas aun más da en mejores capacidades de producción y ges-
pronunciadas de intervencionismo estatal en la tión, y descrédito de recetas simplistas y
economía. Los resultados, testimoniados con la paternalistas para los problemas de la pobreza y
el subdesarrollo.
debacle económica durante la década del ochenta,
son tan conocidos y están tan frescos en la memo- También están cambiando profundamente los
ria que sería ocioso detallarlos aquí. paradigmas económicos. Han fracasado las eco-
nomías centralmente planificadas de Europa
El Estado, que pretendía ser el motor del desa- Oriental. Las socialdemocracias europeas aplican
rrollo, terminó convertido en fuente de subdesa- hoy políticas económicas muy distintas a las de
rrollo, corrupción y vulnerabilidad externa, con antes. El sistema internacional actual está regi-
un sector privado formal, adicto al mercantilismo, do por un solo orden económico: la economía de
que dejó de invertir desde comienzos de los se- mercado, que tiene variantes según países o re-
tenta, mientras que la inadecuación del régimen giones, pero los principios que la sustentan son
económico obligaba a una creciente mayoría de los mismos y conforman el marco dentro del cual
peruanos a refugiarse en la llamada economía se desenvuelven las relaciones internacionales de
informal o subterránea. En pocas palabras, era todos los países.
una economía nacional dependiente y colapsada;
un país atrasado, incluso, respecto a sus vecinos La experiencia de los países de industrialización
con los cuales se comparaba favorablemente vein- reciente como la de Asia-Pacífico, sobre todo,
te o treinta años atrás, y más expuesto, por tan- aunque también algunos países de América La-
to, a todo tipo de apetencias. tina muestra que un país, inicialmente pobre,
751

