Page 774 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 774
yo de los mecanismos empresariales de aquellos Esto implica reconvertir el comportamiento de los
que son los más débiles. agentes económicos, tradicionalmente sesgados
hacia el mercantilismo y el rentismo, en base a
No es una economía de empresa a favor de los nuevas reglas de juego que orienten establemen-
grandes. Y así como se establece, primero, que te la asignación eficiente de los recursos y que debe
se fomentará y apoyará a aquellos que tienen ser resguardada en forma transparente por un
menores recursos, como son los pequeños empre- Estado solvente y eficaz en su acción reguladora
sarios, por otro lado se establece que se combati- de los equilibrios macroeconómicos y subsidiaria
rá a los grandes a través de la lucha contra el del quehacer privado en representación del bien
abuso monopólico. El abuso monopólico implica común.
la acción del grande, no del pequeño. No hay pe-
queños empresarios que formen monopolio. Las También implica sentar las bases para una ge-
grandes sí forman monopolio. Esa es la acción nuina descentralización de la actividad económi-
que corresponde, entonces, al nuevo Estado y que ca nacional, sustentada en la creación de merca-
se trata de establecer en materia económica. dos locales y regionales dinámicos, y no en una
pugna redistributiva que reproduzca los vicios del
En resumen, proponemos, primero, insertarnos centralismo manipulador, llevando agua al moli-
dentro de la economía internacional con reglas no de la ingobernabilidad política y de la desarti-
normalmente aceptadas, economía de mercado; culación administrativa del país.
segundo, en ese apoyo a la economía de mercado,
favorecer a los más débiles, a los pequeños em- Estos lineamientos novedosos se reflejan cohe-
presarios; tercero, controlar a los más grandes rentemente en los sucesivos capítulos sobre los
en materia monopólica; y, cuarto y esto es su- principios generales, la propiedad, la empresa,
mamente importante, fiscalizar que el desarro- la tributación, el presupuesto, etcétera. Visto en
llo de la economía de mercado se produzca con la conjunto, el articulado propuesto representa una
creación de los instrumentos necesarios para la reforma integral del régimen económico de la
defensa del consumidor.
Constitución de 1979.
Éstos son los conceptos fundamentales, señor Antes de precisar los contenidos específicos de
Presidente, y pediría que sean ampliados en esta reforma, compete, entonces, explicar las ra-
materia económica por el ingeniero Víctor Joy
Way, a quien cedo el uso de la palabra, con la ve- zones por las cuales la mayoría de la Comisión
de Constitución juzgó pertinente ir más allá de
nia de la Presidencia.
unas meras modificaciones parciales o puntua-
Asume la Presidencia la señora Luz les a la Carta Magna vigente en sus aspectos eco-
Salgado Rubianes de Paredes. nómicos y la vinculación que esto guarda con las
otras partes centrales del proyecto constitucio-
La señora PRESIDENTA. Tiene la palabra nal en discusión.
el ingeniero Víctor Joy Way.
Hay, en efecto, un hilo conductor que vertebra
El señor JOY WAY ROJAS (NM-C90). Gra- las principales partes del proyecto de Constitu-
cias, señora Presidenta. ción: los derechos fundamentales, el régimen eco-
nómico y la estructura del Estado. No se trata
El proyecto de régimen económico constitucio- únicamente de una secuencia impuesta por la
nal que sometemos al Pleno contiene cambios lógica del constitucionalista, sino que está dicta-
fundamentales e importantes que lo diferencian da por las realidades que determinan las condi-
nítidamente del régimen de la Constitución de ciones para convalidar los derechos en la prácti-
1979. ca.
Algunos principios rectores se mantienen, como Los derechos fundamentales consignados en la
el de la economía social de mercado, pero, esta primera parte, ya debatida, expresan los objeti-
vez, perfilados de modo que no sirvan de excusa vos, aspiraciones y necesidades primordiales de
al intervencionismo estatal en la economía. Se la persona y de la sociedad. Acto seguido, el régi-
subraya, en cambio, a la iniciativa privada de toda men económico se ocupa de la tarea concreta de
la población sin distingos y actuando libremente generación de los recursos necesarios para aten-
en mercados competitivos como la piedra an- der esos derechos fundamentales y construir el
gular para la modernización y democratización desarrollo del Perú. Finalmente, la estructura del
real de la economía nacional, que son condicio- Estado da cuenta de la forma cómo se organiza
nes, a su vez, indispensables para la pacificación éste para servir a los derechos fundamentales y
duradera del país. conducir el país.
750

