Page 611 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 611
La congresista Lourdes Flores ha mencionado a el procedimiento para adoptar ese error es la
Aristóteles y Rousseau, y quisiera hacer una com- democracia directa.
paración entre estos dos filósofos, cuyas ideas
están radicalmente opuestas y no tienen conexión Aristóteles, por el contrario, parte de un realis-
entre ellas. mo absoluto: dice que el hombre "nace de la so-
ciedad", nace en un organismo que ya existe, que
Rousseau tiene una concepción de la ilustración es preexistente, que está en la realidad. A tal
del siglo XVIII, que parte de la premisa de que punto que dice que "la naturaleza del hombre es
existe un estado "presocial", en el cual una serie social", y que "quien no lleva una vida en la socie-
de individuos sueltos en los bosques y en la na- dad o es una bestia o es un dios", no hay ninguna
turaleza deciden, cada uno en su fuero interno, posibilidad intermedia.
pactar el estado social y formar una sociedad.
Así, pues, para Aristóteles no hay un estado pre-
Esta utopía presocial desconoce la naturaleza social de hombres atomizados, de puros indivi-
orgánica, la naturaleza compleja de lo que es la duos que deciden todo directamente. La socie-
vida social y ha llevado, desde el siglo XVIII has- dad es una entidad orgánica, compleja, en la cual
ta la fecha, a una serie de otras utopías que tra- hay autoridades y éstas ejercen funciones de po-
tan de proyectar este estado presocial del hom- der, no necesariamente por delegación directa en
bre y de la naturaleza hacia el futuro; por ejem- el sentido del derecho privado, pero sí por desig-
plo, el caso más claro es el de las doctrinas comu- nación del pueblo, designación para ejercer la
nistas de Marx, en las cuales hay un estado soberanía, para ejercer ese poder político.
postsocial en el cual no sólo ya no hay clases so-
ciales, sino que tampoco hay Estado y el hombre Como Rousseau fue incapaz de percibir dentro
puede darse el lujo de ser jardinero en la maña- de sus nociones cartesianas este aspecto orgáni-
na, pescador en la tarde y filósofo en la noche. co de la sociedad, dijo en el Contrato Social que
"tarde o temprano el magistrado (esto es la auto-
Esto es una utopía, una utopía nacida de las ridad en la cual el pueblo designaba el poder) ine-
mentes racionalistas y cartesianas del siglo XVIII, vitablemente usurparía el poder político". Esto
y Rousseau plantea como paso posterior al Con- es, al no querer admitir esta realidad de la com-
trato Social o al Pacto Social, esto es, que cada pleja vida social, lo único que hizo fue calificar a
hombre pacta consigo mismo el Pacto Político, y la designación de las autoridades como un acto
deciden formar el Estado, deciden formar la so- de usurpación. Descubrió la falla de su propio
ciedad; y Rousseau plantea que toda la población sistema, pero al no admitir la complejidad social,
debe reunirse, toda la población del Estado, del la convirtió en usurpación.
país de que se trate y resolver constantemente
todos los problemas que son llevados frente a Aristóteles, por el contrario, plantea la tesis de
ellos. la república. Cuando Aristóteles señala que el
mejor sistema de gobierno es la república, lo dice
Esto es explicable solamente por un hecho histó- en el sentido de la integración de todas las clases
rico. Rousseau era ginebrino, es decir, suizo, y y los distintos sectores de la ciudad-estado grie-
cuando reflexionaba en la democracia directa, go.
pensaba en la democracia de los cantones de Sui-
za, en los cuales un número reducido de perso- El señor Juan Carrión Ruiz me cede su turno.
nas hasta el día de hoy, el caso más famoso es
el del cantón de Appenzell se reúne. Hasta el La forma degenerada de la república es lo que
día de hoy todo el pueblo se reúne y decide la Aristóteles llama la democracia, o sea que Aris-
totalidad de sus asuntos. Los ciudadanos de tóteles no puede haber dicho que la democracia
Appenzell se reunieron el año 1987 y decidieron es el mejor sistema, pero sí que la república es
que en dicho cantón no votaban las mujeres. Eso un sistema en el cual todas las clases participan
es la democracia directa. a través de sus distintos representantes o auto-
ridades.
Aristóteles, por el contrario, se basa en una con-
cepción completamente realista... Los griegos ponían una equivalente a la palabra
"democracia", que era "oclocracia" de oclos: cloa-
La señorita FLORES NANO (PPC). Pro- ca: el gobierno de la cloaca. ¿A qué se refería
bablemente es un error imperdonable de este Aristóteles al calificar tan duramente a la demo-
pueblo. cracia en su época? Él vio la realidad traumática
del final de las revoluciones de los clientes y de
El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOU- la plebe en las ciudades-estado griegos, y veía que
GLAS (R). La decisión puede ser un error, pero la democracia era una forma degenerada del go-
587