Page 439 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 439

deni:  (le h  tu?úbiic¡  üccrta  h  dinri.  quc  a conlinuación  icncños  iodaviá cr


                                       inciso  4.   3¡ !¿
                                                                               DE  VIVERO  _c:d]
               de  pucd: suspe¡der las garanrias  cons                   j¡cGos
               itucionales', debc csc.ibirsc  "pusdc  sus  u.o  de esros         lLra  punio  finrl,
               !:ndcr   tos der.chos conniiu.ionalcl'.     sqnor .cprcs.nrx¡re. No vara ur¿d  aho
                                                                                 hrs¡  nieñenciún,
                                                           r¡   qr:  ¡¡s  oblier¡ia a n¡a  es.larc.edo.
                 EI seño. CHIRINoS soro  {Enicuc)
               -Pc.dón,  perdÚn, señor lFsidenre. ^hi      r.  lLis¡$iór  d.  orden  g¡anarical,
                                                             En el  inciso 19)  d:l  n¡mo  aúiculo
               ¡:y  un prcblcma.  Hay dos escuclas.  U¡a
               es.u:la que ÉpÉsc¡iá  el  docLor \¡¡llc-    &ob¡o,  ¡áy  que r€emplazar la  Drepo
                                                                              "dc
                                                           rj¿ión  !  co¡  la     ,  pa¡a qn€ qucd.
               Rj:rfa,   I   olra  que r.¡¡esc.ra  el docro.  fcd3ciad. el       asi:   .s:ntcnciados
               Ramir¿z dct vill:r.  ¡n  la cs.ud! ¿el do.                ¡áfrato
                to.  RamlfcT del vil¡ar,  1!  que sd  súe
               pcndr  son las gar:nrias, Do  los  d¿fc       En el ari.ulo  253i, dcl  crPlülo  xn
                                                                                   "por
                                                           .londo  apar:cc  h  fnse     ñ:is d¿ dos
               .hos. En  Ia  cscu.la dcl  doc.or  valle                        ertr  ,ll¡nha palilr2
               Ri:rru,  lo quc sc suspcnde son los de
                                                           debe esc.ibiNe sin accnro.
                ¡.chos y  ¡o  Ias  c¡¡anti.s.  P:rsonnlnen   Er  cl  d.iiculo  r:59" :i  ncúlosisno
               ie, mc incli¡o  po.  la escu,la de las ga   ''g.ncconónico
                                                                             har¡ qüc :scribirb  snl
               mntixs,  po¡que  el derec¡o queda subsis    guión  Es una sola           ya  incorpo.
                                                                               lalabrn,
               tent  Lo qu.  frlia,  cn lnrdo  ¡lc 3mc.-   rd¡  rl  Di..i.r.¡io  de la Real A.adcñia
               ccncia,  ts  a  sar:nii¡.   Por eso, se hxbln
               de sL:pcnsidn df    eam¡rias.  !s!  3s h      rn  r  a.ríclro  277r, úhina   la¡ie   del
                                                           ¡|in¿.   parásrafo¡  des¡ués ¿e  ¡ilos  pai.i
                                                           ,io¡ios   !úblic.   y  priv¡¿o", ¡ay  quc cG

                                                             E¡  el a.ti.ulo  231e, sesundo  pa¡ág¡a
               .omo  cst! es uná Conrilución del  p!.      fo,  "cradoí'   d:b€ ir  con minúscuta.
               blo  )  ¡ará   el  ¡u3b!o,  y  nosokos habla  En  el ¿.iicuro 297!; Tirulo  v,  dc ras
               mos dc  d.rechos con*itücionál:s,  en       car¡niias conriiucionlrcs, ¡ay  que tes
                ücndo quc es  p:rtinente la posición y el  iaf,  después de   "probada   eiccurorj¡  ,
               .o¡c:pto  del doclo. vallc Rierra           h  palabra  "tnr':cioria   .
                                                                                         ,?ode.
                                                             En  er  aÍl.Lro  3021 tas           Le,
                  El s€¡or CHIRINoS soro  (Enriquc)        -lislaiiro ,  süj.'o  h1y  que  stuaf  unr
                  Por lo pronlo quc quede    "saranriaJ,
               con  áfgo  :  rncjor   lareft¡   dc  h  asn   En  h  DnDosici¿n  Dé.nna.ua¡ia, de

                                                                              ¿IP.esióD  d¿ ¡oncn-
                                                           io"  y quedár  co¡sccuenremente  la frasc
                  El s:ño. FRESIDENTE.-Nó nay nnr          asi:  en ga¡antia  ant¿ los bancos de¡  Es
               sum   resolución hasa  que no se vca el     rado  pa.a h  fin:n.iáción de  prolecios .
               i4icdo  en su d:bida oportunidad.             trsto es lodo, Do. ahon,  señor  lr.si-
                                                           doúc, y  ñil  prrdoncs po.  hahlr  lenido
                  EI  scñor LEON DE  VIVERO.-En  d
                incko  r2). Lc  voy a ¿e¿i., scñor r.pre
               scnrante,  que m.  esloy fctificnda al ¡¡-    El  se¡_ror PRESIDINTE.  Si  no  ¡ay
               1i¿ulo  233,, donde nay quE  Fon:r   lueco nnrcnD! olJjc.iÚn  de I.  conisión de Re.
               d.   ".oacción  ilicita  ,  una coha;  $I  co  dacción, vrnos  o ¡raceder I  l¡  ¿o¡sLl.a
               no  sn d  incho l4),  un   Pun'o  rinal.

                                                    (Ra
                 El scnor  CACERES VELASOUEZ                 El  señor CoRNEJO  CHAVEZ.Ieño|
               gcr).-No  pnedc  sÍ  punLo  fi¡al,  por. Presid:¡tc:  cono  sr  rn!á  obviamcnle
   434   435   436   437   438   439   440   441   442   443   444