Page 272 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 272

"El
            cons,jo  Dtrecltvo  de        con@io'.     rajsnldentÉ,     éntoncs  &  es  poslbre
            O¡é se haya rruncado,  que se baya des     que 5ho.a  se tdE¡  que  inciüir  esr¡  €x-
            mantelado €so, no signili€  qüe no esta- pr6tón  qüe á  siqple  lisia  m  sisnifié
                                                       ¡Ia  csi  nadá: l¡  mediaa  p.opiedad.  Ce
              Envir¡onos, señor P.eside¡re,  los adi- Do  ¡o  c$á  4plíúto   €n é6te aftcúl.do,
            .io!áles  cor.espo¡dient¿s  a  lss   qpr€  cuánto  vs  a  sd  la  mediúa   ¡tupiedad,
            sio.es qE  acalo  .le vati..               cincHta   nedÁre*,  clen lectárb6,  dos.
                                                       ciórf,   t¿scientas  o  quinie¡ras,  ento¡-
                                                       ces es  júto  qüe  *  co¡sid*   cls.amen-
              El s:ñor PRESIDENTE-Tihe ls         ¡a,  re  qüe  1á mcilia.a  próliedad  debe s€r
            labra  d  s¿fior  ¡ep¡$onranre  aveli¡o    como  ná*imo  en  h  m*a  hasta  t.ei¡ta
            Mar. Coeo cl P:rtido  Socialisb Revolu.    heciáÉas,  y  su  eqDialdte   en  la  sidra
            cio¡a.io  ha heclo ya uso de la p.la!ra,
            ésta es una co¡cesión po.  equidatl; de      Es po¡  ¿so que  nosolros  estaúos  ar
            maneÉ  que 3oldente  iieno  cü@  Di-       cauando  u     a¡ricúlo  süsrirDlo¡io,  qü.
                                                             "No
                                                       dice:      sán  afectads  ls  p¿queñas
                                                       proptedadés, asl cono  lás mediad    Pra
              El  s¿ñor MAR.--'señor ¡Esidcnle:  En    piedades hásta  tret¡ta  h¿ctáres  En la
            los oscasos nirlros  qüe  be  loca inref   cosr,,  y s!  eqúiralente  en la  siena  y  sel-
            rüia  r  mnb.e  de ni  organización, la    ra.  E.  caso de afecsirse  lor   nec6tdad
            confede.ación  Nacional AgFria  (CNA)      y  uliltdad  públicas,  será.  iden¡izadts
            y a ¡on¡re  de ni  pafrido, el ¡arrido  SG
            cialista Manisra  Irnin¡ta¡  quisro  refe    ¡sibismo,   fijanos   nuefE    pósición
            rime  a ia  Décinat€rce.s  Disposición con relación  a la co.do¡ación  dc l¡  dfl-
                                                       da asráriai  porque lós  éspanoles no  !i-
              L¡  posición de tuesta  orE¿nizació¡ nieror  hy.ndo       ¡á riem  al Peni,la  arc.
            y  de rd   ladido   ia  sido clar.,  cor  rela.  babron  al clhpesimdoi  y  !4trjormen-
            ció.  ¡  Ia rie.r¿ pa¡a el empésinado que  re lá  ollgarqula  te.¡arúienre  y  los  capi-
            la  r.ab¡já  direc6nente.  Sin dbargo,     talktas,  tampoco rmjerc.  Ia delra,  si¡o
            €¡  sra  disposición tránsitoria, bajo t¿  qúe  la  arcbararon  d  cañp¿sinado.  Co_
            bcdiána propiedád  *  ercubrc e¡ rctor     mo  lal¡  ¿s  jufo  que  ál  .ampe3ina.to,  a
            no de la bursuesb  asra.ia al empo,  ci    cada  lj.mp¿si¡o,  s¿ le  61rcsue  su  tie
            r€lomo de los exploradores,  co¡  e¡ c!¡l
            comenzará de iuellá  la lucha  e¡  el en-    Asinisno,  co.  reláctón  a  l¿  oficial!
            !o,   que aclualmenE en algo  y!  s  va    zació,  dd  quechua  y  el  .ymaE,  e¡  la
            su¡cFndo, Eslo no quier€ decir qüe m¡      slem,  t¡  nart¡   páfre  del  campesi¡sdo
            o¡gsi2ació¡,  la  CNA, ro  tenc¿ qu.  de. lahla  qrcc!üaj  allf  ls  saúbles   y  las
            f¿nder los inter$6  d. sus afixados, lós   ftü  ones, las  bdemos  ér  qü¿c!úa;  é-
            conductorcs diEcros  qüe están ssocü-      si e¡ nove¡ticirco  po.  cicnto  del  enpé
            dos a tmvós d€ ¡as  ásociacioae! de con    sinsdo  6  qüechlahabltul€.  Me  pdce
            ducto.és di€ros  y  de croperativas de     qüe en álgó  ]a Cobtsión  b¿  toMdo  en
            *nicioj   ó  se.,  que                     c&  a  €*oi  f.lb   solamcnte  €xplicüa.
            d¿  eüüdo   co.  la  peqtrena y  medttna
            propiedad,  nasb  treinra  hetá6      én     Esperámos,  relores     cónsritüyerr¿s,
            ¡a 6sta  y  sú  équiralent.  eñ la  siera  y  que  se rd3.  que  saF,  coho  ruevo  a
            selvá. fto  1ó ddendeñosi  qüe ño  se iF   rcpedr,  esté @nrhlmdo    qu.  &  .srá  in.
            le.lEe   dé otq  mdm.                      clüt€rdo  d.n!rc   de  ls   Disposiciones
              si  hallaEos  d.  justicia,  si  üa¡ldros  Trus  oris,  cor  lelación  al  ¡4imen
            d€ üera  pua  e¡ smp*isdo      -lo  cu.I,
            inclúo,  .l  Parido  Apri3ra  lo  ha  ¡¡a¡L¡-  qúe  €l  cú!6iúdo   segúi¡á  conbarier-
            do 6  ¡927; H¿ya de h  forc   lo  danr¿ó   do   ¡o¡   la  recüpc¡¿cióD de sú  timi   !l
   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277