Page 267 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 267

alenlarorio de l,  disciplina p.  idista.   nera  y  seCn¡da  in*a¡cias   r.ti¡iebr
               ,\¡entado  que, en .üeslro  caso, m  Im-    ]   a  qujénes ¡o;  sin  qle  qüedara  nilgü
               ciond, porqüe dinos  prácricadéntc te       ¡a  conran.ia  de qué caryo se l¡lcia  co.,
               dos nü¿sr¡os lotos  ¡  viclo.  Raúl  Haya   r¡a  lós  nasi$rados  qüe  no  iban  a  se.
               de  ta  Torrc.  además  de  .sa  .az&  de
                                                           .áiil'icados.  sin  que dplicase  los  funda-
               lri¡cipio,  hay üna r:zó¡  p.áctica,  hay   ñénios de esós carsos,  sin que  se dirs€
                                  No  po.lenos  acordar    ¿ cc¡ocer  al própio magnlñdo, de  qué
               €l  roto  p.:ferencia¡  cra¡do  esramos se re acusaba,  sin conccde.lc  po.
                                                                                             ¡o ra¡
               dando  el loto  a los ánálfabetos.  si  los
                                                           ro Ia posibilidad  de  defe¡de.se, y  dic,
               analfáberos .o  vrn  a  poder  l€r  ¡á cé.  1árdos¡ fi.alñoie   una  resolu.ió¡  sin
               rlula  de sufr:sio, mal van a poder  esca   exFrcsitu de  fu¡danonrós. y    cón e*e
               g¿r cntre los u¡didalos  a senadóres y      !¡ocedinientó   -{u:   ¡i  siquicra  podrja
               los  clrdidatos  a ¿iru!¡¿os.               yo t¡amar  inquisito.kl, po.que  la Inqri
                 Eso es iodo, seño. Presid¿nie.  Mlchas    si.ión llamabá  dsspüós  dc rodo al incul
               Eracias.  (All¡usos   d  las  ealeriG  y  en  p¡do, áünquo ¡uera  !z.a  a¡rancarte con
               los escaños de los s:noEs ¡epre*rian        toauñ,  um  d.clár.ción-,  d.spuós de
                                                           ¿slo,  s¿ norificaba  al nagishado, no so
                                                           ranen!¿ que  ¡abia  sido se¡arado d:l
                 Er  scñor  ?RESTDENTE_T]enC  t.     Pa    Pod*  Judicial, si.o  que ¡unca nás pc
               ,abra  et ¡:!.esenrante  seño.  Cor¡cjo     dúa  .ei.8resa. at servicio  judicial.  Er
                                                           io  es lo  qre  erableció, á  lartif  d¿ la
                                                           consiirución  del  33, ta rf,r  O¡sánicá  del
                 El señor coRNElo  cHAVEZ._Senof          l,oder  Judicül  de  l9ó3.  Esa  aberación
               Pr¡sidcntci La  c.ns.itució¡  dc 1913, re  lleea¡a  a exrreDos  que yo  tlaDa¡iá  lef
               !.oduciendo   las nórnas correspondieD
               r¿s&  la do 1920, efa¡leció  e¡ su ariic!-  Dtnós   ru{s    no  pod¡an, ni  pueda,
               lo  224e  qrc  los  nomb.ánienios  de  los  condená.  al  deli¡cuenle r¡ás  abyecio,
               nacistádos  de prime¡a y  sesnnda ins      sin onb,   )'  cuando ére  no liene a¡oga
               lancias,  se.ian .aiificados  por  l¡  coíe  do se le nonbra  uno para que ¡o &tien
               Supr.mn,  .n  cl  ri:npo  y iorFá  qlc  dc  .¡a.   iLü   jurs,   qüe  efá¡  obticados  á
               tf¡ina   la ley. Au¡qüe,  e.  sI nisma, es  .ir  ál acnsado, r  conccdo.le  el dcEc¡o
                                injura  y  hafa  pod.ia   dc dc¡ensa  y a dicrar üna senr¿nci! con
                                                          consid:rá¡dos,  elos  nismós podia.  se¡
               .ón  üntr ¡rjusicia.                       separados y  lapidados,  a!¡  cuando Ia
               m-ie¡!.as los  v..alcs  dc  la  corlo  Su'  conriiución  dije¡a quc cs.  no e.:  pe.
               ]r¡ema  te¡ián  dn sus úanos ¿l podcr  de  ¡a,  sin dárseles  el nás  clencnlal  a¿r¿
               rarlficar o no raiificar  a lodos los na-
               gisra¿os i¡f€riores po.  inconducta fun-     r-a útlina  !cz, sliorcs  consriruyentes,
               .ional,  el¡os,  los Vocales  supremos, ro  quc  se!¡aclicó ese sisbna, tuc an 1970,
               podian ser visilados,  ni  flentuálme¡ie   con la ¡rimera  Fase. cua  o  pocos  m*
               :mciona¿os   po¡  inconducta luncional, ss  des¡ués  sc insr¡ló .l  cc¡sejo Ntuio-
               cono  ellos sl hacian con sus inl¡rioies-  na!  de Jusricia,  se puso fin  a es¡e proc6
               Eró  no fN,  sin emba¡so, Io más  srave    dimienio  bárbaro. A   Frtir   de cso ñe
               dc l.  Co¡sriiució¡ d¿l 33. E¡  era  n¡tc  nenio, ni¡gún  ha8istrado de la  Rcpú.
               na,  b  ñás  grave fue  que  Ia  Ley o4ri'  blica podia  ser sáncionado,  defitúdo,
               nic  del Podc¡ Jndicial de l9ó3, al  im-   suspe¡dido,  nutado  y.i  siquiera  ¡per-
               plenenbr  era  norúa,  i¡radúo  Io qu¿     cibido  cuando llegaba  ante la  auro¡idad
               :r  mi  concetto es                        d.l  Co¡sejo  si no se le csclciaba, se l¿
               rÉción  jü¡idica, .ocist:nre  en qúe los   abri.   Droceso,  se porir  cn  su conóci
              vocales  y Fiscales  dc la coíe  Suprema    micnto  los  caryos,  se lc  docia  qui,lnes
               rcmidas en Sala ?lena,  en sesión secre    se los  e$a¡ar¡aci.ndo,  sin abrir cl Dro.
               b,  dlcidian  a  qué  ñaets¡ados  de  pri'  ceso  a  pruebaj se ¡:cibia  sü dcsc.¡co,
   262   263   264   265   266   267   268   269   270   271   272