Page 271 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 271

er  torhá  muy   sráfica,   i¡cluso  a alcu-  Disrosicio¡ls Transito.ias, que ls  da !
               nos que tcnian una linDia  ¡oja de se.- Lin:  ¿L*enra dipuirdos.  No ¡c¡so ¡áda
               vicios2 H:nos  c.nicado  esq  sisrcma, imlo3o  -  conra d¿ Ln¡aj  I!  mitad d¿
               ¿vrnos   a pra.ticar¡ó¿  La c.nritlyent¿,   ni  ta'¡iltu cs limeña. si¡rrt:mqre,senor
               ¿le  va a ercoDend¡. al Scna¿o  qüe h!-     P¡eside¡te, n3  pa.:cs que, cuando es
               ga Io nisno  q&  ahora es!á  cr¡icandoj     lamos ha¡lando dc ¿csccntralizació¡,  no
               ranos  a ¡acef quc el nuevo  résiñen se     rie¡e senrido  qüe la ciudad de Lina, que
               .f.en:  ¡aciendo lo  qu¿  nuchos dc tos     cs  lr   rrrovincia,
                                                                           la G¡ad Lina  tenea cüa-
               niembros de la conritutcnre  cr¿en  que     .nta  diFu.ádos, ad.nás de l.s  qüe  re.-
               tue una fatla2  iEslo  es unainconscclcr.   ga  cl  Cauao  (que forma la  c¡an Lima,
                                   s:r  co¡gtuenrcs .on    no ¡ay  so¡ucióD de conrinuidad)  y  ad-
                                                           nás  de los quc les .onespo¡dcn a  las
                 En  scgln¿a lüg!r,   ¿por  qué rehabili   do¡ás  p.olincias  del  deparlancnlo.  El
               iár a los ñaeistrados  no útificados  eñ    docto. o.tiz  de zevaltos hi?o nolar .n
               1970  (lo cual ne  par¡ce bicn: .ehabili    la  Comnión P.incipal, n¡  h:cho  nuy
               t.r  a esos no  .atificados sin exFesió¡    cieno: e¡  19só, Lima ienir  diech,iis di
               de .ausa  y srn de¡echo de defcnsaj siD
               palizo  rlcnánento   con ero  y  ellos sa'  hablando de dcsccnratizar el  pris,  te
               b.¡  Duy  bien qu.  Io  dijd,  no  aho¡a,                    Eranos  (n  co¡ta,  se
               sino cúándo  fui  ?rEsidenrc dd  c.nsejo    nor Preside¡tc, dc crá  disposición.
               Nacio¡al dc Juri.ir,  lo  saben  le¡fecla.    Esianos iabbién  en conr:  de aqüc.
               mc¡tc)  .lando  a renclón s.snido cr.a'     lla ot:,  sccún  lá cual se na¡da  cofra.,
               nos  otn  scfie dc rc  mtilicadcs sin de    da.  por  rerninádos ro¿los los  proccdi,
               ¡cdro d!  defe¡sa?  ¿Parr  qu.  alerjn  oto  nientas  e¡ i.Aniie  .n  ñareria de afcc
                                                                                           ]
               o.sa¡¡no  par:rio¡  nos ¡e.iiliquc  ian     ra.i¡n  de ii:r¡as. Henos dicbo  no r¿
               bién a nosatros la plana?                  lctir¿,   ahóra, con deialle  lo.qre   serla
                                                           nLnc.csari.,  que hne¡iabt:nre¡€  cn el
                 Finaimcnie, se rebábiliia a  cinlo  se-
               ñores ro¿ales, afimn¡do  que fu.¡on  sc-    .itulo sobrc Récimen EcoDónico se ha
                                                           dejado abicrto ¿l cañino  a I¡  reconsri
               !¡.ados   al na¡gcn  de Ia  constiiució¡,   tución dcl larilund¡o; y  si ¡rgin  dia sc
               y ¡o  se ¡¿cue.da  que cllos fu:¡o.  noñ-                      lo.lriamos   xltcLano,
               bndos  al  nare:¡  ¿e  la  Constit'ción,        aplicar esra no.ma, quc ¿ile  quc
               No  cs ñi  c¡iic.i.;  yo c¡¿o qne  anbas   {ro.           lodú   afeciarlos.
                                                          mn.a  más se
               .os:s  rúcrcn ¡ec¡as
               ro  los qrc  picnsaD quc  di.hos vocll.s      Y,  llnalneni:,  señor  Pf:sidcnE,  cn
                                                          lo  qu.  se r:¡i.re  a tos dia.ios, quisicra
               Iuü.n  nomb¡ados
               Conriiución,  no pucd.n rhon   Fedir  que   senahr ¡r!:  nanie¡enos  nu.Úa  fe  en
               s: l:s r:siitry¡  rlcg¡¡dó qüc frc¡on dcs  el lrincipio  gúe  hme¡iablem:nic  ¡o
                                                          pudo s¿¡ impl¿msria¿o, que inspiró cl
               lituidos al n¡rg$  d¡  aqu¿lla.
                                                          De.rero.¡-ey  20ó30r secuimos  c¡eJ:ndo
                 Scnor F¡csidDte:                          qu¿  e  6  d  mepr  siskmr  de   Prenu.
               luero   caso  dc que                       un sr€Dá  que  no   Fngr   ros  dtu¡ios  en
               dc uni  nú:va  ütificació¡   s3n¡nlizada, manos d:
                                                                       erupos  olig:irquicos y  qle
                                                                                  Dk..epamos  ¿c
               e¡  cl cúal qucdc  leúectan.ntc   .rable'  quic.  ha  so*enido
               cido qN  ni¡sú¡  mlghta.lo,  ni   !o.   ria  sión  qLc ¡o  s: trizo Dada  en naie|ia  de
               d:  ratiticrciór, ¡i   rro.  n¡¡gúna at¡a,  Po  o.can?á.ión d.  ios  sectó.es popu,ar¡,
               drá s$  en rdclarte sancionado, si no cs   !a.qu.   los cnm!.s¡ros si  s.  orsann!.
               en rr..:so  fo.mal,  oyúndoscle,  dán¡i.
               selc ¡crccüo de defsnsa  r   con  .;solu'  ligas, rcioic  lcd:.acioncs v  una  Cont:
                                                          de.acj¿.; s3 cónnirüylron en asocjaci¿n
                 ^pc.as  dos p:labns,                     civn,  sc insc.ibieron c¡  los  Rceisrrcs
               ñala¡  rue*rc  desaclcrdo  con ua  de las  ?úblicos  noñbraron delc$dos mic  el
                                                                    r
   266   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276