Page 266 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 266
foma, seno¡, nay muhc cont¡a¡an rpréserlanr¿, sc ha ¡efÉrido ¡ qe, a fl
dos que lodrían inrmduci.se, en todu rá juicio, a Ia ¡tuvi¡cia de !imá, no sE ¡e
co.sjlucjón. Aclaro que no es porque cóncede suficierrc Elreséntació¡ en la
yo tcna que ra a sufrir nesCo ¡o coF Cámah de Dipuiados. ?or el ]Écüo ¿¿.
cemierre at qlechla y ál ayna¡a. Yo concoderle, como le hemos conedido
creo que si el srupo del señó. Chi¡i¡os cuaErra dipurados, el señor cáccres
y el PPC. se ha¡ comrronelido á hacer nos nace la acüsación desde el qtÉno
€sta rectificació¡, bien valc que la ha- opu€fo- Dice qle Iá nüéstñ es la co¡s
&n en la fólrü que ÉEl.nentariamen- tilución hás cé¡trálir. d¿ la histori¿
ro .oÍ.spo¡de, es decir :doftiendo ua dél ¡rri; y qle el Pa¡lañento va a pa-
¡¿cci lna áglncia ñunicipal de Lih5,
nor, es ¿vitarel nal rato quc jufaDen Ni¡gu¡a de las dos acusacioncs es tun
te tendrjar €$os lafli.los, por ü¡ enor ¿áda. T¿Denos quo rte¡dff no sólo al
Yoluner de b población, m sólo a la
de¡sidadel¿cloral- Túbiér t¿ncmos
Er s¿no. CHIRINOS SOTO {Enrique) que alende¡ el diterio del ierlirorio, e¡
(conrimando).-Señor Presidente: No
loy a eni¡ar d lspccto procesal del !ro- d: la u dad de la ¡ár.ia, Para a.ordr
r:prcsen¡a.ión, por cjempro, a d¿parta
blena. c.eo qüe el sábaAo está hecbo
menlos lio.tclizos, como Tüñbes o
pára el honbr, y no el honbre para El
Mad.é de Dios, que no la tcndrian aca
sábado. Po¡ consicnic¡re, el DeÉcno
so si se ¡es¡í¡ra náda más qúc cl c¡i.
l¡o-sáj, debe seruir ál De¡Echo Sufar,
te¡io d:l lolunen elcctoral, Jügmdo .o¡
rivo. D:bes¡ni¡¡ en esie caso, r la mera bdos los criterios, hemos llecado a uná
qúc p¿rsigue Ia Asanblea constiiu
solución t.ansaccion¡t: que la provincia
de Liña tenga cua.ent¿ djpütados, y
El docro¡ Cena¡o Lédesma lzqui¿ia que las d€más provi¡ctas ¿cl depar¡á-
ha lraclanado, una vez nrs, l. ¡ccesi. nronio de Lima constirúya¡ dist.ito ¿lcc-
Cad de que las saraniias indiriduales
qle consaera la conritüción nünca se Er señor victor ¡fü¡dt, de ¡a u ó¡
slspcndan, p.oclana m Ia quo ha sido
Nacional, se .efie.c, con legriná p.eG
corcado po. lodas las izquierdas extre. cupació¡, a que los Eájuses de p¿rsi@
mas. Rcsuká adñirabte, señor, ta con- nes no alcanzan pa.a los ex se¡vidorcs
l.adj.ció¡ e¡ quc incurre¡ los cáballe- ¿el Erádo. Es rcr¿ad. No alcanz¡¡ las
ros dc la izquicrda loralitaria. ?¡inÚo De¡siones, no alcanzar los sakrios, .o
Dos a¿usan dc:probá. úá cor*itución ¡lcanzan ¡os sueldos, subc l. ca¡ne, su
rcacciona a, procapitalist!, buryuesa, lx lá sasolina,
sube cl precio de tódó.
Io¡dono¡eta.isia, prcpi4arira y sabe ¿Por qué, señor ?resid¿nre? ?o¡que lo
¡ios qué calificaiivos rás, y a conii¡ua- quc e$á nal es la mo¡eda, que sinc de
ció¡ porrian prra qlc subs¡ian _aun unidad dc úedidá. Lá mon¿¿¡ na sido
en esrado dc ¡E3rgencir, au¡ en efádo úvilecid. p.. el exceso de Caro ¡ú6li
de sftio las ca.anrlas in¿ividuales que .o y por la obsufda Folitica esradzant¿
que se ha seEuido e¡ los últimos áños.
A.álógo cs ¿l caso del seúor Carlos Tcnenos que 3tcnder a la causr -qüe
MalFica, d: la Unidad Democ.árico Po-
llular, quie¡ d3spóúica, cono todos sus Fodcfco¡r:ci. cl cfecto -quc cs 1a injus
.migos, d: Ia Asaúblu Co¡súüyente, 1a disüibüción del in$¡so a tra!¿s de
r¿rc esin cmpcnado cn qus ¡3ra sLüsis um noncdtr que *.L dia sc d:P¡:cia-.
ia, como una cspeci: de fanbsmrsóiic. Por último, el scño. ad¡ianzén, de la
bisacra, prra 3*gur¡. cl úáspaso del nisña Unió¡ Nacion¡I, se pronu¡cir
.. l¡vor dsl volo prcle.:ncial. El ¡ar-
El doclor Ehc$o Alarza, !¡ su co¡- rido Alris¡. tic¡e losjción toñada e.
dición, ¡o de hcstdcnle, sino de simplc con¡a del lo¡o pre¡crcncial. l¡ esriba