Page 265 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 265

sa y  a¡lidcnóc.á1ica. ro  que  ricne .r'  pa.ticurar,  hrco  ¡otar  que  ¡!e*ro   sn-
               rácie¡ de mJn*ruoso  -adjrilo     qle  ú   po ha presenrado,  hace  ba*ante rieDrpo
               ofc¡de    dc  are¡iarorio corrm  ¡a  gr¿    una ¡¿consideración que no ¡a  sido vis-
               h:itica,  co¡t.a  la si¡idls  y  hafa  con-  1!  por  la Asanbl:a.  coffidcro  que la
               irá  Ia  o¡tosrafia, co¡úa  la  si¡déres¡i torma de modificar  los  ¿oDc:ptos ya
               Júndica  más  ilemcntal y  conrra  el ¡ue¡  aprobados es mcdia¡re una rdconside,
               sentido,  €s el p¡oyecio d:  constitución ración  y  m  mediante  un¡  r¿ctilicació¡
               del  ¡artido  sócialista  Rercluciona.io. .  tavés  de la conisión  P.incipal,  por-
               Es un ensend.o. Es um  leta¡ia cantia
               flesca  y  nal  escriia. Yo  pedi.ia, señar
               Presjdcnte,  ¡tüe  €se  namotetó  sc publi-   H  s:nor CHIRIrios soTo (En.iqü,
               .xra  cono  documento  pa¡¡anenta¡io,       (.onlinua¡do).-Sc,io¡   P.¿side¡re: Lle
               lara   .lue el  pais pudiese  ba.:^e  idea  s¡rirnos,   la .oncllsión de quc et doc,
               .iel c¡libie  inrclecrual d:  Ios disrinelL  iof  cáccr.s veiásqLcz  s: o¡one a quc  cI
               dos represenrantcs del ¡á4ido  Socialis     q!:chna y  et :yn¡fa  rnga¡  uso oficial.
               ia  Revohcio¡ario. (aplausos).              ?e.o no es asi. vo!  a sahá.  al docior
                                                                               u.a  iniciatila sula,
                 El  señor S:1umi¡o  ?aredes ¿el Fo.      r¡a  iniciariva dcl  FFn¡c  Nacio¡al  ¡.
               ccF en unr  d.  sus
               cio¡es, ia  afirñad.  quc .o  h.mos q!e-    Trabajado¡cs  y  campesinos,  la  c.úi
               .ido  olicialtar  c¡ qu¿chua  y  el ¡yñan  sió¡ Principal há corrcgido  h  rcdacció¡
                                                           dc nodo  qu:  !l  quernú¡ y  el  ryúara
                                                          sean asn¡hmo dc uso oficial cn  la lor
               no¡i.ia lxñbión  Fn   nis  colcgxs  perio   Da y .n  1ás 7o¡¡s ¡tue l¡  ley cslabl:ce.
               dis.á*:   c.n  rrx  simpl. core.ci.jn  cn  EI  plenario  dc h  Asanrblea tend.á pe¡-
               la ¡:dac.iún dcl rni.nlado,  l¡  Co'¡Isió¡  Iect¡ oportunid¡d d: pronünciax: curn-
               l:rnrcipai  ha r)rrobado  qu:  d  qucchua y  do aqui v!¡ga  cl  dici¡r¡en  &  ta co¡ri,
               cl  ¡yFrr¡,  ¡dcmis  dcl  carJlano,  tcn   sión de R.dacción. si  lo  quieÉ  .echa
               ga¡ uso olicial e¡ cl  P.Iú.               za., lo rcch¿¡.  Si lo quier. ap.oba., lo


                 El  s:ña.  C^cEREs  VELASQUEZ            uso oficial del quechua y  el aynrara e¡
                        (in.idicrdo).
               1R¿ger)                                    cl Perú, a pes¡r dc rodos los p:s.res.
               i¡terru¡ció¡,  docro. Chiri'os?
                                                             EI  SCñOI CACER¡S  VILASQUEZ
                 E! señof CHjRINOS  soTo  (E¡.iqnc)        (RóEer)  (incidje¡do)-¿M:       concrie
                 Con nrcho   suro,   disringuido .ol¡sa.  aira inrertación,  dóciof clirinos  soto,
                                                          con la aenir de la  P.esidercia?
                 El  seño.  cAcEREs  IELASOUEZ
               (Rógt).    co¡  la venia del s:ñor P¡cs       El señar CHIRINoS SoTo  (Enrique).
                                                             C.mo no, docior các:res. Le c.Dcedo
                                                          las ink¡.upcio¡cs  que quj:.r.
                 al  rspe.to  d.bo  ma¡ilcrar  {lue Ia
               coñisi¡n  Principll  y  nienbros  dc cst3     EI  S:ñOT CACERES VELASQUEZ
               ¡sanblca,  acordaron   qr   fornl   ie.mt   (Ró!d).reño¡      rresidsn:¿:  Yo  creo
               ranie qu!  sólo e1  carellano trndria $o   lue   el srño¡ chirinos debe a¡lmiiú  que
               cljcial  I   .lue Ios oiros idioñ:s  aboriso  la viá keal y r:glám.nrx¡ia es la dc qu:
               ncs <ntr.   cllos los idiofus  ,lu:chua  y  se  aptu¡b:   Frcviarenic   pór  ta  Asan-
               !!fuú      podrian te.e.lo, en la nuov:    blc¿ la rcconsidcración,  y  lueco cn mc
               i¿rmüh  qn. l.  Icy esablc.i¿ra.  Yo cf:o,  rnó  de  rlli,  d¿bidámo¡tc facultada, la
               .c¡ior P¡esidcnt:,  que la Conisión Pri.    comisiú¡  PrincjFal ¡aga  las corr:ccio
               cip¡l  ¡o  ha rccibido Aebeación  de c$a   ¡:s  pcr¡in.nrcs;
               ¡-samble.  Para  introducir  modilicacio-  iexio nrodifi.ado y que ahi, á   cuisa  de
               ¡es  .¡  el  texto de ¡a  coniiluci6n  v'  u¡a  modificaci¿n  dc  reda.ción, ap¡obe-
               rin¡do  comepros esenciaLs  Sobrc  cl      nós  ur  canbio  de conc¿ptos. En  e*a
   260   261   262   263   264   265   266   267   268   269   270