Page 264 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 264
ciones sobrc !¡obicú¡s qú d:ben sc vrndo por 10 i¡n¡o d iur¡o o¡atorió qu.
rl Padido Ap st¡ cor..spond+ quicro
Lo Drisno sucedc .oa las g3ranri:s r.f:ri¡m: a alsunas dc las 3xprcsiones
r.did¡s ¡¡ra .lu: los i¡Lc¡Dscs no sea¡
fijadas .Dof el Báncó Ccnúal ¿e Rcs:r rn esic dcbat. qúc !3xr sob¡c las D¡
ra; ¡ay u¡a no.ión :n Me¡x, qde inn ¡,.si.ion¡s Gtnerles y Tra¡sito.ias dr
De tl modo, seno. Prlidlir¿, qlc Mi ¿isünCüjdo y Imi¿rno anigo, ¡
{onrrdÍ¿ qnc s! a.d.r.r cros (le¡¡ locto. RóE!. Cí¡er.s v3ljs¡tucz, Iider
máxim. dcl F'tnle Na.i.n¡L ¿: Tn¡aj1'
d.rer ! Crnpcsinos,lia dicho, pof cFr.
Tar,biún hc!,os fin¡ado Lnx nocnin
pxrr d crso ¡j¿l c.nlMlistr de lá hcioria del rerú. asi
quc ¿r: ¡s dn pú¡hnra nny se¡io. Llr .oñ. 3l p:Fcl asuanb todo, la r¡rdrd
Frdrs de familia nandan a sus nnios ¿s qu! rcuantan todo los oidos de los
r lx e:cu3la, no cstudian, salvo los soño.es *presentantes. El dodor Cá.¡-
Fe.o
qu3 crjn c¡ coleeios parri.rl.Es qüe r:s lu¡iera podido
nucsrros esiüdios dc D..c.ho cons¡iru
ro lx emn fobl¡.ió. escrJár F¿tu¡na cjo.al, r¡ la UniaeLsidad de S.n &!s
.drnq¿ ¡rh'¡dú. a los col.gios nl ií' ¡c ,'lreqtripa, cn los qn. aprendjmo!,
.ioMlcs, ¡ esos colesios sost.¡idos For ¡onsanios pof caso, que la conriilció¡
cl ¡srido ,v r los que no \rn l.s na¡s d¡ 1339 ó de Huancayo r,¡rjmió l.r n !
to quc .sií¡ on ¡u:!sá. sin enbrrgo ri.ipios, rllo ¡o.bsiani¿, ¿l d..tor C¡
ró s¡ t.rr sobre cros Froblcúls. No C¡nsrjr!cjó¡, qL' l
:dtos cJc¿iror sj¡c:frr'enie qüc hay f:ratlec: los municirjos ¡!¡óni,cos, vx
qu¡ enl.cnh:los )r no ¿ilatrrlos; qú: no le ¡ecir, eL.gidos Fof el pucblor .lu: d.
.: ¿.bh d. tc¡{ deLrjo dei hp¡lc :; vuclvc vida a ia5 .o'por¡cion!s .le de51
iás bion oicarrrl.s raiaido dc hallar io)loy juD¡ú d3pltanenirls de obrs
fúbli.ñ; y ,tu:.onlenru¿ nn l¡oe,ln¡
Esr: Año de los Hé.!es Nacionalrs, -¡ úi juicio, exac.r¡do de ¡esionr'
no$iras de¡enros ¡cc.c.¡ las sa¡ias {:n- iismo, os la más cenr.alhrr de la húio
senanzas conienid¡s ¿¡ las ralabras qüe
'H3y
.l,jo Bologn¡i, qu. qu¡r'a. cl úl ¡l s¿ñ.r docror Antonio Meza cuad¡r
rino cartucho". Nosotos cr.e¡ios que dcl PIliJr So.ialkla Rcr.lucio¡ario ha
deb:mos qucna. lás últiñas horas de lbun.ladó .n:djeiilos -ló qrc dcnü:s
nuesr¡as enc¡sirs en &le¡sa dc los intc
r'x su incierio dominio dcl hngurj3-
Frr decimos qüc Ia conritulión .tíc
cs¡anos aprcbando no cs de sü saiisllc
.ió¡. No es de su glsia. iNo f.llaba nác,
senor r¡:si.lent.l Nosotos hcr'os v3ni
o.apó Úá d€ Is scciarlar ct sñor io áqui ¡o p¡¡a darr¡ guslo rl :q,.¡
carlcs Ro€ cáccrys. Mcz¡ Cuadü !. sls cais1G rc.lorcs si
¡. lar¡ ¡¡r guno ai nillún tescient.s
¡ril chdadaDos
El señor PRESIDENTE. Tiene Ia pa rros cl l3 ¿e Fnio dc 1e73. (Apransos
l¡br¡ el señof rc!¡csenranr. En.iqn. c. las grlri:s y en los ¿:caños dc lós
*óo¡s rprcs4a4s).
señor Prcsidcnrc: El sri.f M¿za cul
E¡ s:ñor CI]IRINoS soro (E.rique). d.a dicc -:sos son ¡¿jcriros qu: ¿l ha
-S.ñor P.eside¡te: .mph¡do, y qüe, scgún é1, no ofsndc¡-.
¡onrbre de la comüión i¡incipal, y sai que la n\¿a¡ con*¡ución es monrrua