Page 470 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 470

puebló,  por las causas defemivas,  Dc ial  piFmos  lodos  a u¡!  soci3dad de isul-
            nanora  que  sca¡  civild  o  mi]nares,  si  dad, de  jüstjcia,  e¡to¡ces  dcb¿mos pF
            se rncue¡tran  al senicio  de lá  oFesión,  pender  más  blen  a  que  rflganos  üna
                              repudio, ¡ü¿dra  cor.     fudu  ¡nad¡    dcbidamenlc  $inilda    a
            dem  y  rcciben  ¡uesr¡o  €DfreDraniento;   enas.spnacion6  dcl pu:blo y d.  la ¡a
            !:ro  sean  milihres  o  civil:s; si  lüchan cio¡alidad,  üna fucrza  ¡rmada  conpúe
            ¡orla   crus! de la dde¡sa dcl pu¿blo,  d¿  l¡ada con los i¡¡efesss nayo  iaios  &l
            la  ¿etcns!  n/ional,   crronces  merecer   !üeblo   y  de la Pa¡ia,   laF   qüe e$a ñ,er
            respro, nuestro apoyo. De alli que  la 1+   za!ü¿da eslar en.onsonancia cor lo qle
            sis de  nrilitarismo  o  mtimilftárisno   es  los  p:  a¡os  qnief¿¡.  De  alli  que  se¡ia
            ccnpleranerre  obsoleia.
              Creemos nás  bien qDe  e¡  iomo  ¡l  con'  de¡ las necsidadcs  de la  tuerza  arnada
            ccpto  de  D:fcnsa  Nacio¡d y el ordJ  In.  ¡o  sólo  es .lótarla  de p.¿suluesio   ¡a.a
            tor¡o  se han p.oducido alcuas  lEccio      la adquisición de am@oio,      sino ian.
            .es históicas, que ¿s  cónvenienre ¡e¡e     bién que la  fuerza  amada  en su capaci
            ri.tu  áqnl   ren:nos  un   cün   éje¡rllo  t.ción  debc  cort.nplar   nscesa.iamhte
            en el caso del €jérciio  fmno:s  de  1370, los as¡ectos cienilficos,  sociolóeicos, e.
            que no pudo lib.a.  a Francia del ahqu3     co.ónicos,  e¡céte.a. Es rc.dad  qne ya la
            prusiano y sin emba.go se ensañó  pan       fu.ra  armada se halla c¡  u.  monoto
            reprimir  la  CoDu¡a  de  ?aris,  Tdr¿nas   en qu¿  se  incorloró a la asimil&ión d:
            el caso d,  cjérci¡o  denán  de  la  P¡ine  la  cie¡cia  conteúlo¡ánca,  sobro  rodo  la
            ra  cueüa  MDdirl,    qü:  fue  derrotado   cienc ia s ocia l;  ¡ero  es co¡vc¡imie .enar
            c¡  Fra¡cir  lero   qüe  en canbio se sinlió  carlo qle  se  r¿fi3re  alosv¡lores d:l h¿-
            lo  süficien¡enÉnie  fusrtc  pan  rep.iñir  mrismo,  la  jüsricia y  la icualdad,  po.
            a los obr:ros de Bdti.  qüe ¡ici:mn  sü     qüe ¡!  sociedá.1 de los igual$  es la  qüe
            podef  cLrero.  Bs  deci¡,  aquellos  ejé¡ci  pe.mite  ranbién  la nclilizació¡   del pue
            ios  que  ¡o  fueron  capac¿s d:  detender  blo  e¡éro   ¡ara   Ia defo.sa  nacio¡al,  ta¡
            sn Párrie  pero qne si tue¡o¡ ca¡aces d¿    cono  dijü¿  el  co¡s¡ilüyentc  ro¡ge  Del
            ¡:!¡inira   s! púcblo:  €sto si es ú3  cn-
            iica que s¿ debc toñar  6  cu:nta pará
                                                          Quiero  me¡cion$,s¿ño¡  ?residente,
            cuando hablenos  de ia Def¿nsa Nacional     que cuando  yo propuse  quc al ?¡Esiden
                                                        te dc Ia Rep'tbli.a,  e¡ cunró  es  JEf. de Es
              Cree4os  nosot.cs  que es cn el  ten€no   iado, iambié¡ dcbia ser !üronáticamen;
            de la  Defensá Nacional  entendida  no só-  te  J¿fe su!.€mo  de  la  ¡uera  Atuad.,
            lo  como  defensa d:]  teirito¡io  sino  co  no era suficiente efoj  era necesá¡io ieÉ
            no  derensa  dc  la indep:¡de¡Lia econd    mi¡ar  co¡  ta dualidad de r¡eside¡cias
            nica,  donde la fucEa  armada a¡iq¡ie.e     qups¿  dába en el páis,lacie¡do que  an-
            sü pio¡  y uni!¿Nal dimensió¡j y  e¡  es    bás ?reside¡cüs,  la  d€  h  R.prlblica  y
            t  sniido,  rcsrrG  tdcmc  qu:  6for        ¡a del  cotu¡do   co¡ju¡lo,   rEcayenn  d
                                                       uo  solo,  c¡  el Jefe del Erado.  sin  en
            Ix:rD  arnáda  que  csré lo  suficienre- b!.go,  eso          que  ¡o  se ha  recocr
                                                                   Far¡cc
            naie  caraciiada  pa¡a  cuñplir  e*a  snn   dc. c¡eo, además, que al  Émarcar con
            taÉa d:  def€nder  sú inrlepsndencia eco   ú.1ivó  del a¡liculado  d:  la Ddens¡ Na-
            nónica y polltica,  al mismo iimpó  qu3    cianal ]a ¡¿cesidad  ineludible de  Ear:n.
            la sobermla i:rrito¡ial.  Pe¡o dando  É     tiar  la defensa  de Ia Patia,  $  debi¿ra
            rctierc  d  orden inte¡no,  c.eenos  qüe de-  ba.erlo  dmlre   pensa¡do e¡  qE  la   pa-
            bc pr:cisa¡s3  aqui claram:¡ie  también, r¡ja tic¡e ani¿ rodo ulo.es  de Due¡lo,  y.
            que ¡o  es el ord:n de la opresión,  ni  cl
            orde¡  de Ia injlsticia,  ¡i  el o¡do  de la  .$  dj.d\mi¿  enhe h  fuer¿  orm¿dr  )
            soci.d.d disidida en ciás*, lo qü3  msG    e¡pmbro,  errmosha.iúdo  un flkó  se^
            iros  qu:re4os  que  se propus¡E.  s¡  as.  vicio  a la  .áusa  det  lalrioiisnoj   1a cau-
   465   466   467   468   469   470   471   472   473   474   475