Page 465 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 465

fcnsa na¿ional  siem¡ré na sido liciorio.   dos los d¿lectos de s!  góbier¡o comen
                s:.  ¿Ou¡  pueblo  inició ]a de¡rota d.t  n¡  ,  a  md¡lendnar  rl   F¡is   .n  el aspecto
               ziiascismo ¡n  la II   sueria  mundial? fue  c.onómica  .  prcocutarse  ¡o¡  los nre-
                                                                      ,1r
               cl pu;blo  sovi¡ti.o, cl ¡*ado  soci¡ln¡a   rs:s  nlci.¡ales  J  pc¡ulars.  En canbio,
                !c  ra uRss, quif,i ¡   P.¡x¡  de sefm  pa¡  dcl olfo  l!do,  ¿cnál  cs el brhn..?   so
                mjiinrcio¡ar  y &u,   8¡a.de,  .o¡ió  ccn la  pcicrto  de &fende. l¡  i¡resridad de lr
                Lnnlad  d!  rodo su púebro.  Dcte's¡ qem   naci¿¡ y cl .rdDn públi.o,  !r.e.ham:n
                plr.  .  inqu.b)anEbl.,  qne lc  p:mrjrió  te v,¡.ülxdos r  los inr.¡eses  dc los  q,
                .cr!.  cl p¡so y dcr¡orar ¡  tos asresor:r  Flor¡dores,  s.  .ijcrcn €¡  ¡ombr¿  ¿c la
                nazis e¡  rodo cl  icrño.io  .rcional, rrlr  n.ción, rcyes  ñsf:sivás¡  1¿yis  l¡s.isri
                .ú  lás peor¿s  condiciones  conr?  l2s    z¡.r.s,  .lue  rh.nda,on  la  ¿jvisjón del
                                            J
                arn¡s  más  solnticadas;  y lo mis¡¡o .cu  ru.blo   pen¡no   ¡l:   b.Dcticio,  For  su.
                .dó  :ó  Cub¡, cn ruen.a  Anérica, cüan    puero,¡o  del  DaG,  n.  ¿e  h  Patia,  sino
                do  cl  imF3fiálkno  quiso ahogar la  .o
                                  coó Ia inmsión  d¡  la   r:,  dcl impcfialhma yanqui  y   s sócios.
                Br¡ia  de coctrinos,  E i3uel cosr ha ocn  ¿Acaso  srbcmos  no rccord3fos qlc
                                                                   no
                                                                               !
                Ínlo  más r¡rd..on  l.  gcrx  de vi¡inxnr,  cna¡do  cr apú  xptrre.jú .oñ.  andnn
                .uyo   Fneblo  unido  cr  el  propósito  de  Fc.ialkh   y  r¡ricivilhra,  :!c  páÍjdo  su.
                con*.uir  ¿l s..iatism.,  no sólo vorci¡, r.ió  cono nosoi.os  tas c.nteclj.ias   de
                ál imperi¡lisno  lrán.és y  l  eso a  la a.  la 'nál llaD¡da  "L!y   de DDfensa N&iG
                !rtsió¡   c.¡¡mh   del  imp!  alisnro  ia  nal  drd¡  por cl É€jnen  dc od¡iá?   ¿Y
                ¡onés  y el ¡oí:ame.icáno, sino  qu¡ aho   ac¡so a¡tes de ella, la Ley dc Emc.s¿¡
                ¡r  r.pjt!  csa hraña  f.ente al  pé¡fido  ci¡, Ia N'  3s05  r  ¡o{las  las ¡len:is l€J:s
                i.*¡ur¡e¡io  dcl n¡.Deriarisú. no¡rc1ú!'   r.rr.sivas LNadas e¡  el ¿.ticnlo s3  d3
                                  ¡[oisno  .h¡ro  si  no   la conritció¡,   J  el ¡rism.  aai.uró 5l'
                hubi,fx  sido   rorqu3   en  .sos naiscs  tá  de la  co¡nitución,  no s.   jnspn:rcn   :n
                uidad  ¡acional se basa en Ia igualdad     .sc prcteri.  de h  dol:jrla .nio¡¡]?   ¿Y
                de d¡¡echos, en  basc a  quc  el  pueblo   para qué  se dic.on rsas l.!¿s? sc di.ron
                co¡rmera qu¿ el                                                hi¡.rccár  h  riqr:z¡
                                                           Fecis¡n:.to  F¡.a
                                                           naci!¡¡1, hiDotecaf cl bi.Dcraf  dcl pne_
                rrohdaÉ  r,   ennnjd¡,                     ¡1.  !  slmimos cn .onJición dc pais  ds
                hc.oico esririiu  de delcnsa nacional no
                hab¡ia  prjñr¿o   !   no s¿  habri¡n drdo l¡s
                lerdad-'xs.Fcp.!as  qu3 dichos   ¡üeblos
                lr.rlgont:ron   en  h  histo¡i¡  co¡ien    p¡rrióricor nrís bien cs anlipr!ióii.o;  v
                                                           que m  ba*a  scña:xr.n cl CrpiLulo  qu3
                  Y, en cuanio  !  ¡.sotror,   ¿qré  ha..u  cranos  com.ni.ndo las lu.ciones dc la
                .rido?  Ilenos  t¡ido   lobier¡os   úilnr'  DJensa Nx.io¡al;  que no bistr  tanpo.
                rcs y  go¡ie¡nos  cjvilcs, cúy.  .onducia  co colocar cro,  ¿rclusir,n¡ito  cn  n¿
                pa¡ióLn.  no na sido casi nu¡la  cilm      nos de la ¡n:iza  Arn¡da  y  dc las fua-
                plar. Nos.lros co¡runlrat, ¡!  s.,nos 3n   z¡s pcliciales.  crccmos rís  ¡i.n  qr.  cl
                drjilnxrisL¿s,  no odiamos ni vcmos con    r,ri.ulo  230r dcbr  ¡ioditira¡s:,  dicien
                aiimdf:sió¡    a Ios mjli!.rrs snnrle¡rc¡  do ási:  "El   Erad.   suritiz¡   la  seguri-
                !c  DDrqüc  sor  niliia¡es,  porqne ii.n.n  d!¿ ¿¿ la na.nti,  ñ¡di.nL.  cl des¡¡rollo
                lniform:.  si  odi¡mos y  .ombxiinrls r    ..on,imi¿o s..ix¡  in¿.¡.ndirnlc  y  pfe
                i.s  militares y  cirijcs que erjn  dden   s'¿sisr¡ !  la dll.¡sa  nacic¡xl .  El  !.
                di.ido  los nÍ.¡eses  ¡l.l  inNri:lisn.    1t.u.  23r,, ¿eLria  *p¡cs.r:   "La   de¡9F
                no.lc.ncri.x¡o  y  no los inlereses d:  l.
                nació.; pcro.c.onocenros rl m'smo tier-    lendida  ¿ú  cooo d:lcósa de la soLe.a.
                                                                                               J
                tro  h  p,rscncia  de nilirr¡js  p¿kioias  úo  nia ccon¿nic.  _! Folri¿a del DxG  có
                ¡no carjll¡,  nrilirares  p:t.jotas córo  el  nro pro¡ración d¡l  dcsarr.llo o.i:órado
                g:ncul  vclasco,  quien ro  obranrc  to    ál  ¡rejoramic¡to &  las co¡dicion.s  dc
   460   461   462   463   464   465   466   467   468   469   470