Page 469 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 469
ta I:y, pudiendo ct scnado cor la mirád nenic virinos cn todos los aspecios del
nrás uno dcl voio de sus niemb¡os ob lais, rarlo en el social, coño cn ql cco-
senar lls .luc juzcne imFrocedenres". nónjco, coro en cl insliiucio¡al y cn ¿l
.iri.o, trmtidn debenos .eco¡oú. qu¿
fo.mr gc¡.ml, ¿l senado rncde o¡se.- ciefros paiidos deben su vi¿ljdad jus
1a¡ ¡o súlo losisc{:nsas de co.o¡:l¿s !a iamcnte a los colpes niliia.es, ¿n Ia nr:
ú 1nlbr, si.o cual.luilracro qnc juzeue did¡ qn! la clxnderinid¡d y l. rc,s.cu-
improccdcntq y d: igual ma¡.r¡, a i.¡ .jó! lcs sjsnili.¡,on u¡ faror, un r:spal-
vús sólo d. una observaci¿n y D¡ de nna do, ur bcnsl;cio, ri:f¡ .r.arc lna ñis
r.liljc¡ción, pne¿c qlcdar .aulelxdo ts 1i.! á la qúc qüi,i no ieni¡n d:r:cho.
Lc .hj.livD dr la n'rituci¿n hcislatft:, Oho ¡uLi¿r. si¿o el ctrñn,o del Dais, si
sc ¡nLiln dejado a las nriitn.ionDs dr
.¡le¡dcrse como l:siv.s a la súsc¿¡ibi fo.ma c¡bal; el
li.i¡d .l!q es nuy rJ.pia de cúalqui:¡ pneblo h¡bie¡a ¡üdnrado J s.gu¡rnr.¡-
h queacna 3ltlrx del¡hcroril d. nues
tn Pairi¡, tlndri.nos o!rs r.¡lizacio
l'in:lncDr., nosorls prori.n.mos que n.s prÉ mayó¡tclicidád ¡c ¡u.rio pul
xr árri.!r. 291r sc rg.:gnc .lu.: "l¡ mo
r lt¡ci¿i dc .toctivos y dü rcürrsls ¡rj-
lirrr.s i:. srncionrda com. dcliio; Ios CoDcluyo, scñor ?¡¿sidcnte, csPcrando
inl.aci.rcs rx¡an ¿uton:iiic¡m¿.tc a l¡ quo .$s refle\ioEs pnedan ser toml
sirúa.i,in de r1i)o con p¿rdida dc sus das en cücnta lor la con;sión rfnr.ipal
grr¿.s, non¡r:s y dc,¡ás &¡cclos .lu. . inrrducidas a su tur¡o d.ntro del !er.
lcs cor..st'o¡df,r dc ¡cnerdo a l:y'. lno 1o d. la co.*itución qúc raúos r arrc
qni.r¿ decif quc cnando algún jel. mili
tu, contavi¡icnda los rcslrneni.s, dir tl scro. PRESIDtrNTE.-Tj3nc la pa
lo¡sa lx movilizacióD ¿J r¡.rros y .fr llbra :l ¡D¡f¿sentrnic scñor Dels¡do ¡é
.(úo J picrd. iodos iE honoEs, picf-
d. Lodos \us dc,€ch.s c.nt¡ el Esiado, El scño. D¡LcADo
.lle en .sra iorná s. PresidentD: Esranos d¡rriendo uo dc
sirxnlta a quc esros reclcos ! en'cii los c¡Fnnl.sL en mi
v.s se duliquen única ! enri.ráncntc a ro¡tr¡r.s de la consrjhrcióó: el .elarno
l.s ri'r.s .rr! les co.resFond:n, d. a¡¡cf ¡ lx D¡l¡nsa N"aúion¡l y a las F!:rzas
d! x l¡co¡*iiución1 lrs ley¡s, ! qtc.o
)ucd¿n seNif cono d¡sg':.ird!ñc.tc Quiero iniciar esi!
¡a sredido ¿n cl Frsado, rarx alcntxf, cisán¿. sl8unos conccDtas dc
])a.tid..
p;omov.r J r:.liza. .!t.s dirigido5 cor En lus!., conside¡aüos qne ol
¡rimd
u¡ h coDritrión y la lly y h sLüsis cj¡rcir. cs et rU¡cnto lurdamental del
iencia ¿:l résin:n con*iiucional ¡rado, y co¡ro ial, el e¡lo¡tu: de .si¿
C.¡siderlm.s,seior lFsidenie¡ que prcblenra ne¡..c la myor atcnción dc
si cl pais ¡va¡¿a a trávés del c¡lcc cóns nu¡{r! ¡aú:. No cr!.nos que l. prcble.
iilücic.rl,run.luo rÍruaLn.ntc pudi3. nútim rclatir¡ al ojérliro p3s. por Ia di
úr adn¿¡a¡:r dJ rrod3r dei*min¡dos lknnr d: niliia¡ismo y ¡¡liñilibrisnó.
srulcs F.llicos aso.iad.s o no con cru trl ej:rito,:l isul quc c!rles.rni.rr ins
)ros cconónicos, Io cie{o cs qüc el pre iiiLcio¡es, ¡o luo¿c slrracrí : la lcl
¡lo n durará l¡cnrc ¡ csa situmiún, y unire$al de la lulhá d: clases; ! .r no¡
cllo quc cl ejé¡cro tanbié¡ ¡ !o brgo de
la istolja, sicnFF h! lr.scnr¡do ¿s¡
ci.¡io ou! las gol.Des ñililrres, ror un dicotcnir: o scr un cjér.i'o d¡ co¡quis
Lda, han d¡do lull cn ñ1.h. a !*¡s t¡, nn cjé¡ciio.1. opr:snnr, o irn¡ié¡ rn
silu¡cionG !c slbdcsxrollo quo rciurl cjéÉi¡o ¡¿ ii6c.x.i¿n qne tuch¡ rrof .l