Page 464 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 464
ra ]a existencia bisma de cada nación y m de la d¿te¡sa iacio¡al, al prcbleDa
su ¡1eno d:sar¡ollo. Me ft¡i€ro, señor .le Ia tueza a¡ñada y de las fueEas !o-
?residcnr¿, senores repre*ntanres, a ta licial¿s. E¡rendiéndose a ¡a prinsra G
comu¡idad es¡iriiual de todos tós nabi- no una ruoza arnada que cn nejo¡ de
ranies de todo el pueblo_ y el capnaüsmo los casos se dedique espaifieñenre a
¡o rosró eso porqne lejos d€ suprinir la defender lÁ fro¡reras y la secxridad del
injüii¿ia social, ta división de ta socie !aG, y de u$ lueEas policiáles qrc lre
dad en clases mtagó¡icas, ahond¡ más ldtmdo lá defdsa d.l orden púb¡i.o,
bicn esia dilisi¿n r la hace hucho más se dediq¡¿¡ a pres¿rvd- la qplobciór
.onflicriva, ya que es m sisr¿ma basado capnaüsta. A lo que se agrega, €. uq
en la extlotación del hón¡r¿ por ét hom-
pds depsdient: como el nüosrm, defen
bre. Coorde¡5nos e¡ionc¿s que ¿t con. dsr la .lelende.cia, es deci., la .loúi¡a.
cerro (le rución se dirersifi.a, sr dÉrin, ció¡ iDlerialisia. Esie no cs un o¡¡ep
su¿, pre.É¿oúte det.o¡cepio.tre.o d to .orrecto li aurénlicó de la nación¡ si,
Nosono! denritcs cono deb: s:4 i¿e¡ri¡icanos et co¡ep-
i
nos ¡a nació¡ con sus ¡ábiimres, co¡ la
tó de Na.itu mn d co¡cpro de prebto,
rnmersa úayoía de süs ha¡iia¡les, 6¡
su pueblo y especiatmo¡re co, los c.ea-
areo ñás; el co¡ce¡to de Naci& y de
doEs de la ¡iqueza, qlc so¡ los que cón-
DEfosa Nacioml ha ]Hido sidnd. de
i¡ibuyen narcnal e inleleciualbenre at
lbftado en Ia m.dida que se ha desa-
lrog¡¿so rle la nación, ál biencs¡ar DoDu- ¡'olladdla conce¡tr@ión de caDilals. €n
ra¡, e i¡clusive a las ¡osibilidades co;c;B la nedida que €l iúperiatisnthá logra-
1as de defendd la nación, su inreq¡idad
do doñinar la eco¡oDra , h eotjtica dsl
trrito.ial y su sohem r. Al !alic;.r er
€r¿ débaie, losot.os, comunkias. senta ?er'1. E¡i¡¡ces,
lna voidadera misrificlción del corc3D.
mos en p¡tner t¿rúi¡o esre crtteio quc
to di Dereffá Nacionat y de ,¡csen;-
r? aDteriohaie ¡abiamos exDuesro v .ió¡ del o.¿en público, E¡ ta ró¡ia y en
&f:¡dido
rJ prá.¡ic¿, .on l¿ erpe¡rocj¡ y
!¡opia
?ara qui¿nos se ocuentar en el pG ert¿nlúr debemG con¡rcnrar e!bs
der y ejerc¿n et góbier¡o d¿t per,l itesd¿ dos concepcio!¿s; er tos
laises do¡d3
que re !rcclrñó ta Independenciá Na, ]1a prinado cl conc¿pro de Nación v d¿.
cional, y nás aún prra qujenes han dj,
hnsa de la Nación de a@erdo cri; r".
ricido al lris en los úliimos ri:nnos, asi inteÉscs & Ias clases €xploradoras, ja-
como para los partidos que ¡o ¡iensan nás ¡: !.dido exjsrir úidad nacio¡at.
nodificar radicalft,le ene erado de jmás el concclto de Patia ¡a servido
cosrs, la nació¡, el concepto de nació¡, a la mayoria del ru¿blo, y, por eso, cua¡-
se decúa al conepio 'i¡j.olócico, o do se han prcducido
'lrjnci¡ista", ¡!¿r¡ss de agrcsión,
cntr3 comillas, dc las cla- sún en csc ie.Eno de la delensa dc las
*s c\ploia¡lo.as. En el meior de tos cr.
paises ha sido cási
sos, propicim cúmo ¡rñcipio esenciat sieqp¡e cl.moroso el queb.mianienio
de delc¡sa nacio¡al, ta dd¿nsa de¡ ré
del sphru r¡¿r ióri.o y dct elrrriu de
rritorio en Io qrc s: refie.c a sus ¡ro¡te_
En .:mbio, ;qué ba
ócur.ido cn tos lais:s que consid:ra¡
próbkóa a sus prorios i.rercsos, con.
la def¿nsa nacio¡al, cono deft¡sa d¿ los
sidc.ar qüe cl o¡den !i rlico, el orde¡ inro¡eses del ¡lebro, cono larie del bis
ini.¡no, signitica sóto aquel oiden que nesiá¡ de la nayoria de los ia¡itmi.s
no tesionc sus t¡te.eses dc clase, qus po¡ del p.is? ¿Qué ¡a ocu¡ndo co¡ los pai
p.incipio sag.ado
ses que co¡sideran la prevdció¡ d:t or-
dc Ia lropiedad Frivadr d3 los núdios dcn, ccno pr¿scrvrió¡ dc los deredros
dc !¡oducción dé la eco¡onta dj meF econónicós y poltti.os de la nayoria det
ca.lo, de la ¿xplora.ió¡ ¿el hombre
lor pr:blo, de los trabaiadors? En osos
Éi
el ¡onb¡e. De shi que reducen el
broblB sés, qüe so¡ tós lakes socialisls, ra de