Page 463 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 463
ncfado conscu:ncia a los dichdG del
i hbú cl scno. ¡epresenla¡re Del Prado.
No esra.ia denás adv¿íü a los s.ño
res ¡e..e:enta¡i.s, quc la célula consi l Er s:ñor DtrL FR^DO. S.iior P.csi
h¡ ¡econre¡dado qu¿ de¡i¿: creo qüc eshnos i¡iciando un
quiloes i¡lrinjrn d s¿ñicio Milirar dcbaLe que p.esenia paricnlarjdadcs
Obllg orjo .r¿ln someiidos al códiso mry inro{rntes e¡ '¡ración a lo .lisctr
dc fuíicá Mil¡a.. Enc..so qne lrago
)njo y q!: la Com¡ió¡ co¡ su acendm Al niarg.n de las dilere¡cias .oncc¡
do cilisño s¡brá respalda¡. iualcs entrc ñilnar¡¡ro y :nii-mil¡aris
no, a lo q!3 mc roy r f:leür dorp¡és,
EI s.no. FRESIDENTE (ini¿rrum cr.. qu: ¡l CxrJi!úLo ¿c D. ¡n5a Nr,,i.
pjendo) -¡l sc¡iof nal y ordcn PLlLlico sc !¡rúla a .al:!o
.asi en ¡l l¡mrino dc su iicmpo. co.c3rt. d: Naciór,
al concepto dc Fatna, al con.¡pl. de
Dr \{vtRo (cunti
nu!nd.) S.,iof rrcsid:ir.r Le aglz r€¡ci{ios de q{c ¡rcrro.ritcrio n. \a x
¡r!.co r lhnrado codirl. !.f algo !¡ ser accpr¡do por r: mayor,a, y por cor
jpe.
ilu{,c J av:zrdo prrhmeór3rio arcqu sic .nlc, lor sufii!t¡rjos {tu. fJo:on.
¡os ianpoco serán in.orpor!¿or en cl
¡¡ b!..¡drL ¡a sorcni¿. que rred cs rruye.¡o c.n{irucioDal, qu:rcnos ¿G
jmrracrbl! or l¡ apli.a.j¡¡ ¿e nncnrc j¡. se¡r¡da ¡úcr.a ¡osi.ión priicipis
Rcsll,rin .. E¡ho.rbúcnx que rsi sca.
au¡ón1icrri.ni. d:¡r.. .s l¡ NacióD? sc .n1i..d3
¿Otré ¿Qró
.l R.glam.nió ¡o s:, ll.r biltx. Y si ¡o ¿.l¡n:r d: l¡ nxción y Ia prcscr!¡ci,j,r
que lo dic¡ .l r¡fl¡m.r¡o ¡.a¿rc: la cá dcl c¡d¡¡ Éblic!? Es i¡dudabl: cüe
nrr¡ dc Los co,¡u¡f e¡ ]¡gl¡1c¡¡ l'!i¡3 a erxs cnc*ionls, exisicn aqui
I.¡o, sencr ¡resid:nt., pcmriinhnc al *i¡eúos co¡úa!uesios y malcni¡ndidos.
menos qnr rr¡ri¡: nrr!.ando cl csFiri Si s: quisicra :.nl¡f bxsq .orun=
1u rrlfjóiico de los señores as¡nbl.i, pah ccm¡kDdcf quó
tas r¡ra qúc eo lo posible t¡xnfnganos dcs a..liaúanos ¡oudlos rc.rnjsitos
h nrr, cl m¡ollo, la enFndia de er. cl:kicos senahdcs par¡ ds!¡rir ¿{c con
cxpi.ulo au! coni.ibuirá oidlo bi.n, .c¡ro, o s3r¡: h conn¡idad ic¡iioial.
sen.r:s .onniiUycDies , cc|Lribuúá (y la ronunidrd d: l.ngua, h comLnnhd
no solucion¡fá) r ccrar l¡ b.¡chx Ce ¿. !!di!ión y .oshrnb¡s y la comuni
l.s curúel:zos n.f:íos y bnantinos, y dad econ¡nic. o.l llam¡d. ú.rc¡do ir
a ¿brir cl lumiDos¡ c¡mnro de m. dc le.n.r ¡e.luisro, csrc úhr¡o, qúc q rro.
!,..Fci¡ .on lib:itád, ju*icir y cdc lluc¡o del snrginiino d:l .rpn:lisno ,
c¡os eco¡óoic.s qm ¿l Fn:¡lo cxrlo qoe d¡ h¡gaf x l¡ form¡cú. dc lis .a
iado, .npo¡¡..jdó y vilip¿ndiado d.l cion( Corvi.¡c, rin .rb¡rgo, d.lcncr
P:rú, jr!o!ó en sú l¡rco L¡co.rjd. re¡u ¡os en crc ¡roieso, conre¡zaDdo
¡or sc
n¡lar .rr: los ¡.:s ¡rine¡os r.quisilos
nn:sos, F!¡o ú2ni:.icndo sie'nire rl 10 h:¡o¡ d¡suollí¡¿cs. cn cl cu¡so dc tl
L dc .rrbonerc. hnr.rir p¡.vio ¡l sislcma c¡piidGh,
I,
volunia.l, Pa!¡ncs Y qu., si cs ve.dad qr¿ cic sinsnr¡ hrcc
$crci$ quc i¡ulven a los Fueblos Fara q!: ii .onunidad r:nnorialy Ia .o¡nu-
conv:ni¡os en sr¡nd.s nrcioncs.. .ida.l idiomári.a, dc tradicióD .osúm.
I
(c¿nd3s .phusos c¡ las erlc.ias y e¡ brcs, cu¡mine con l¡ in¡cgraci¿n ccon¿
lcs cscanos), .n ¡acion:s co¡ dcrin. y .o¡to¡¡Lf tr n?_
ccn ciL!ll]. (crand¡s ¡rlau\os cn las ció¡, cl ca¡ilalism! no ¡lcanz¡ si. c.!