Page 435 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 435

poco a poco languid.cen   ¡o.   las ieles  nn sinnúnerc d¡ or!.nizrc'oncs  que   Po-
                quJ en ¡odo sentido  le.judicxn   su .ns   dún.¡ca.  tupueror  o con¡ibncio¡es y
                                                           ll.garÁ un no¡r.n¡o  en qú:  sc crea.án
                                                           r¡nlrs  coni.ibnciones ná.ionxlcs  r  loca
                  No €st.r  ¡xFdilo   lam   legisla¡,  iun
                                                           les,  quc s: fc.maii  un  l,]idcñoniún   de
                                                           proieras nruy dilicil.s d.  rcsolve. L¡s
                hanrbre !  sed d:  tado  lo quc veo de 10
                do lo qú: sie¡b,  dc l.do  lo qle  Dos aJc  viciin¡s  seríf, como sira\O,e  l.\.ie.ios
               ¡ii  a noso¡as, !  los.hol05, !  los p.ovin  d.  niles  dc habirlt:s  qr.  r:si.len cn
                                                                                              "tu¡
               ci¿nos,  po¡que d:sgr¡.irdrr'.nic  no iu    l¡s  Lrrrios  mxrein:l¿\, lLh¡d.s
               rc  súc{e  de pLllxnmre,  d.  tno     un¡   tlos  iú\¿nci',  cn dcnde abunda el dl
                                                              ..rlco,
                f¡.f¡\ión  rxr¡   dcf.nd.f  a mishc.¡xnos  r.        la mis..ja, el l:mLrc  y  d  ha
               N!  c\  qu: .sle ¡n conlr]  de un|lcs,   'c  .iruhnrro  de .iñ.s  d::nuúido5, .uJos
                                                                   :on  riuy
                ,.  sl mi3co  dc .r3  t¡ist.  ¡:.lidxd,  de  fndrc5         r.brDs,  .o¡  mjs:¡ables
                l.\  richitu¡cs  ¿e la ridr,  po.  n.  habe.  sira,ios, qúc nó ri.ncn poribiridid arg!
                                                                                      ¿
                                                                             r
                                                                                         l
                                                                                                 !
                                                                                              n
                      l
                                   c
                ten  o ]  s!:úc  de aPr.it.rñ.Inlalaf      .1¿r  rL.a¡7rfl:s n  vxio c :¿h! i n
               r¡a  qnc  hdlJi..R  qLt:.ido brc¡flc  rcn
                fu¡e la n,.rc  de \¡¡e.  ido  cl:gj{lo r¡    Fci,.nlo  lsr¡  cbscrvacio¡cs  r¡.¡   nl
               rrercnra¡r3 Fo.   ior   !trr¡lls   ¿¡  Pc  y
                dN !nront.fmc  cn cre  honiliclo,  xl la   ¡r  iDrueros  r)dirccLos si ro  se dcvud
                do ds ilur..s  r¿!trbLic¡nos,  que serrrl  ru  ¡  l¡  .hs¿ tr¡brjado.¡  el   lodcr   dc
                                                                            pcr¡lido .n  los 'lliiños
               ¡¡  hac.iL:s ü¡:  invacaci¿¡  ]  !.Jif   a los  ios  y  quc sicu.  p¡,dicndo  dia  á  d;a
                s.nor.s ¡.P.:s.¡ianres  que  iicncn a  su  d.bido  al  rDa nrco.oot¿Ca  de los prd
                cx¡eo cs!!.traf   l¡  ¡ucra  c.nsri¡ución,
               quc t  ú:n  en cu.¡rr  mis  ]rallbras  llenas  t{orr  dc acn:rd.  cn  qre  los  jnrpü:s
                d!  úDdcstia  y  de ri¡ceridad, patu quc   1os drecros se qusdcn, que prsuen los
               a t.avés dc,sr3 crúa  Maena se¡aca   lDs    qu:  ux¡rora¡ las riquDT$ naru,atcs,  que
                Liria a l.s  hombrcs  del pucblo, p¡¡quc   lagrJn  ros  que  ctr¡an  mís; en oposición
               sin .r:  pcblo  d€ c¿np¿si¡os y ¡arilos     a ¡tLe no se  crec¡ otros in¡nenos  indi
               gue cultivan la licu  pa.a que ¡osoros      rt¿los, qu:  ¡c-sarirmone  icndrán que
               pod.ños  vivir no lab¡á  proslc.idad, nó    lasaf   los  !obr:s,   los dcsposcidcs dc ia
               ¡!Li]¿¡sarrcllo  y Do bab.á un Pe¡l n:      loúun¡.  cedo el uso de la  lalabra  a ni
               jof,  s¡rnde I   soberano.  Mu.has  sra.ús,  compañe¡o dc  s¡upo,  el seno. Aldrmzén



                  El  s.ñor PRESIDENTE-TicG  Ia pa
               labra  ¿ señor rcr¡¡sc.unlc  ¡ra'¡dt.         oc!É  u¡a d¿ ra  s€cÉrarís  el sdor

                  El s.ñor ¡REUNDT.-SCño| ¡¡esnle¡'
               ie:  Heros  nantenido
               qu.  el co¡grso  cs h  úni.a  instrución      El señor PRESIDtrNTE.-Tiene  la pa
               qüc debe l¿ne¡ licrll¡dcs  pa¡a úcat        labra  el señor Adria¡zón cariuo.
               n.dificaf  y  suFriñir  imrucfos  En ias      ¡l  scñor ^DRIANZEN.  Much3s  gn
               cdmans hubi$on ¡rlcnsos d¿bates,  quc
                                                           cirs, s.ñor Prcside¡ie
               rá¿uj:fon  cl p.nsanienb  de los reprc      oo  si:m¡¡c  hemos dicho, qu.  ¡ucrro
               scnlrnts  dc iod¡s Ls  .cgioncs del pais    cn'po  ¡o  esrí de ácrcr.lo con cl  incho
               opcrié¡dos: á  quc el Prrhmenlo  oro.       ,1'  dcl ¡rlí.ulo  26s", ¿el  lrole.ro  ¿c ll
               ex¡a  al rod.r  Ejecúlivo  las  lacultadcs  comkión  Principxt,  que dicei  Las Mú
                                                           niciprliüdc\  i.n  cohÉienrcs par!.re.r,
                                                           modilicrr o sLprnni. coni¡i¡uciones,  á¡
               ción ú¡rc¡!  lcclerádanentc,  exisri.án
   430   431   432   433   434   435   436   437   438   439   440