Page 434 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 434
sólo asi pód.dos iener ¡n¿ bu"* hara d los p.o¡ios domicilios que són
desce¡traliz¡.ión, con lo qre se lÓ8¡ula iNiolábles po. la Coúifución que nos
d¡rle lida lropia a esós pu€blos qüe has ¡ig¿. ,4sl p.oeda las muniopalidades
1a et momento se @tuót¡an posrergs- con 1os anhnantes, se k6 qtritr süs prc
dos, llenos de !rcblem¡s eco.ónicos, ducios y se les núha, y nuc¡os m pue'
culturales y social€s, con un por.¿¡tsje d¿¡-Écobmr sus me.cadc.l¡s porque
mar¡ritário de analfrbelismo, sin ¡od:r desqa¡ecieron de los depósitos n¡nici
ielaúa¡ a nadi¿ porque ¡ásb los !rc. ¡ales. Eso no puede ni debe ser, po¡que
pios represe¡tanrcs que fuero¡ elegidos hay que considErar que son g€ntos nó
cón sE útos qúie.e¡ ig¡ora¡ s! sii!¡- d:*as y bmild*, qú¿ ho¡radamenle se
€sinn ¡uscá¡do la vida, a la que 1i¿ner
d'recho.Io ñe prcgunro, sabe¡ los con-
ber de la Conisió¡ ?ri¡cipal toDa¡ cr cejos nnnicirales por qué los ambülan'
cuenra I¿ i¡misráción púvi¡ciana. Em' ts ¡o pue.le¡ gasa¡ $as multas? l-o sa-
ber demás, saior ¡residente. Estó es cul
Dezó con muc¡á tue¿a hace al$nos sñós pa do h nála 2dninisrració¡ muicipal,
t ha jdo en alnenró en fóma rápida de sus ej ecurivos que
por el núnerc de lueblos jóvm3s que loco o nadz lcs im-
vá¡ formá¡dose no sólo en Ia caliill de Foria la vida de las ciüdades ni dc tos
la Re!ública sino 3n todas las ci¡dadEs
más inportantes det tjris, en especial en E*imados seño.€s, aqut recibo u¡ &
norunenro, sin enbnso d3 quejo por
que ¡o n¿ alc¡nza paÉ ñis sástos fami
Se ote d¿ci¡ que los ve¡dcdores am-
bul¡nres ¡mlifera¡ lor las calles dc l,i- üares. si yo cono rePEsc¡rúrE no pue
Da sin.espetar la dece¡cid de Is capiral. do vñi., enlorces sque¡a gehle que sa-
pue.
Es lor eso iánlri¿n qu. los concjos Mu ña n¡e¡ias o no E¡na ¡ada, ¿cómo
nicipales o¡tan po. allicrles luefres qnio.es lcsislan dic¡
muiias o qüila¡les sus ba.aiijas por el que cümdo llueve rodos se noja¡,
deritó de s.r lendedó¡es rnbu¡anres. yo cs dócir qle todos ¡agan tos impuenos
m¿ p¡ecrnró, ¿los co¡ceFs no s!¡nln indi.ectos po. i8lal y efo ¡o puede *r,
proliciaúdo cor estas medidas drá*icas porqle lnos liden pda cone y oúos
no. Yo ne pÉCDto, qu¡íes afe.t¡
el ingEso de esa genie al róbo y a la ¿a
lros¡nüción?, porque en sú conercio úás esbs leyes imposilills? ¿a los ricos,
¿¡úe
an¡ulatorio :sas genr6 esián buscmdo a los lobres a la clascs poPdsres?
su vida nonstamente, porqG no tlenen do pasar eros últimos los impu:*os,
otn foma de ganarse ]a vida, ate tan' seln e*os di¡eclos o indiftltos? ¿.4 quién
¿A
ta mhcrir, ante lanb desoupaciór Yo le interesa Ia vida de los pobres? los ri.
m: preennto asinisño, ¿si la sociedad vc cos? No, señor PÉsidenre, no tG intere
con buenos ojos qu: los ombutanres en sa a los qre ri€nen di'ero p:ro a los po
vez de ve¡der sus grcducios e¡ las cal¡es b¡es sl nos iúporta. Ouienes hú vGiiF
y p)azñ ho¡radamdie, se dcdiquen a do los ce¡rros cárelarios de cualquier
robar a asaltar, a !edi. linosna y deaú lügar del pais, se dáún cuc.1á que sólo
bular lor las calles cn form nisorá6h, la sente pobre se €rcucntra alli, pero ¡o
que Deea en aleu¡ós casos hash el en los ricos, iá genie pudienie, la gerte aco-
loquectnienro? Sin d¡rgo, ¿qué ha ne. nodada, los qüe maneja rdes cari
.ho el sobiemo ánre 6ta calaúidad p,r
blica q!: veoos ¿ diario a Lina y ¡lre lor estas rdor€s, rue8o a los *ñores
dedores? l¡s ñ¡¡icipios les allican mül- nienbros de Ia Conisión P.incipsl, se
ias po¡ los b*úles o deslerdicios que snvan le¡er €n cue¡la nis nodestls pa-
dejan cn las calles, se llea¡ sus ne.cr- labrc, qü¿ lss vicrto co. }o¡¿stidad, sin'
dé¡tas en camiones y .uddo ¡o ri.¡¿n cendad y fnnqüeza fl nomL.c ds ¡que
coDo lag¡r 16 embargú, i¡sresando Ios !üeblos olvi.bdos q¡e sDfre¡ y que