Page 439 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 439

.ucr.i2  del c¿ntralismo Yo ne   lr¡ni   o  ¿.s  ,€gioncs  plirnts  ur et centro 'lel
                                                               I
               lhñtrr  la  atención sobre el  panicular,   P-,ú, cn la cual Húa¡.ayo had  n.a  ca
               t.fqüe   soy dc Liná.  En los últn¡os r     Fital  do primua  .alid:d,  o cnldadcs en
               scúa anor s.lJñ:nFbanlabi.to  dos  p¡e      {r  el norle dll  p.ís co'¡o chiclayo, liu
               si¿enio li¡reiros ;  y  ¡sos .los  ¡..sidr¡  .a o Trujillo  qle  iie¡.r  islal  condicjóD;
                                                           ur cr .¡icntc:ráD  I.luiios y  Pu.xllFxi y
               d.Doc.í¡nos  que  ba rnido  cl   Pai\   ¡!  en !l  5rr  lfcquipa  y  cuzco  en mcnof
                                                                                        I
               (l   rrs:nL.   siglo son ¡oi  rnots   Prudo  ¡rópor.iún   Pu¡o. En
               -v  Bcl.ún¡lq  cn los dcDjs casos lran ha_ rnrd,:d.s  y rqion'{
               biJo  sobi.rnos  dc   r¡orincitrnos,  ccm.  ¡córa,nj.tr.onocida pcro  hr habido c..-
               .fili.os  r  nó denrocrári.as,  lor Ir] hrLi  c;d.ir.nica   y  inbajo  -erdor.  No  cs
               ¿.  .1.  s  ros   ccrrador r  d.   P¡r!.jpx  r¡rs   sn¡pl:ffnre  cl  l.cto  d.  baberse
               ción po¡u13. Sin rmbrrgo  cfos  fr.  L      pbducido  nn l-nónreno de cerrr¡lisn.,
               d.ni:r,  .!yos  ¡om¡¡¿s ¡stún er  l¡  mcn   sino  qu. !{e  cJnr.lhsno lx  rln  D fun
                                                           di¡o  .¡  -r::,   di  ¡  3n  fimn.i:ro  y
               pu¿icrcn coúar  el  nudo  go.diano del                        crfdi.   cnidrCoso  ts
                                                                               i
               .ci0¡lis¡ro,  y  no lo  pu.lie.on  cortar   iirl.|!rlrbl.  Drn .o,hf    cl  d!nD.  d.
               ¡ofqoe  .l  p¡oLl.t¡r  e, lundrnenlalDen
               r,  de .lisúilu.ió¡  di  las fina¡z1s i3.i.   L.  di*,iLL;ió¡  de Ixs Rnta5 públicis
                                                           p,¡:u-n¿  .r  cl  p,aycúo  .n  debate la
                  Es i¡úLil crafr!Cio.:s  .omo $  inúiil   considera¡ros cór.cci!  bási.anenrc. Sc
                                       D:rarlrr,.nL¡l:s,   Lr   f¡'neno   nn¡  sohrción ¡as¡d:  en
               \i  io  d¡sloro  dc  sufici${c\  't.u¡so\   tlcs .las{  d- medidas: cl  r¡conocn¡ien
               l]n  ur  p:is   ].obrr,  cr!!  ¡'.dúcto   b.u¡o  r,  dc  rerr¡s  D.opirs locares, deriladas
               !.urx   rcnir nr.ion.r  ¡s ifuuf¡ct¡l.  Px  d¡  x.tiv  xdes o dc ledros  prodncidos
               m  arender sus nc-sid.d.s  básicas,  no     en rr  loc¡htad,  I,   ta for¡acióD  de  nn
               .s  lácil  din¡ibui.                        Fo.do  Na.ional de caupensaciór pro
               entrc muchos necesitados. Sin eñbare.,      v!¡i:nie  de l$   srmd:s   ¡u.nres de r
               es ind¡lensable  bác:rlo, Lr¡l.  por  u¡    cnEos quc no pucdcn ser  áiribuidas a
               sqrido  de  ¡¡nicia   n.nLc .  qúicn.s  LrD  .¡¡¡ión d¿ic.minad¡, cono  pucder  se.
               ¡ión Li:nen de¡-.ho a rs.ibi.  alnqrc  sca Irs nin!¡  de .oü¡e .lel i¡.,  h   ¡.sca   del
               niclias,  co¡no F.¡qu:                      h.tuI,  l^  ñino'i.  de!
               r.i,,cirrn,  de bu¿¡a  polri.a  n¡cional el  lc.  dcl Nortc y No. orienie, ctcéte¡a, en
                                   cen!os  'rt¡,onsaDr.s l¡s cralcs .orr¿qron&  rl  cobiemo cen-
                                                           1úl laoblicaci¡n de ejccnia. tos  planes
                 Qnr  hs  prcri,,.i¡s  no  purdan  d¿ci¡   nxci.nal¿s d.  d.s  .olo,  Iánre¡s.   s¡an
               que :rán    abandonadas  sino  quc  su      dcs centElcs ¡idrcclúciricas, carrete.as
               dao.    s:  debc ¿ si                       trcncales, i¡.isalion:s  ü  o¡ms  públic.s
               emFujan; que l.(  rccio¡cs ¡o  pueden       d:  enve.s¿du¡.. Cre.ros  qnc  la  coni
               dccir quj  han sido olvidadas, s:no qüe     sión h¡  !-nidó acidlo  y  na co.tado en
               ie¡i¡ndo  t:.iicipa.ión   .¡  l¿s r.¡tas.xt  debida l¡rñáscFarándo a uD ladoyoto
               rrn e\  han sabi¡o o  ¡o  adminisrrarlrs
               s!  r.¡í  que  lay  los casos do  ¡rcvincias  E¡  1933,  el  coDcÉso  Constiiuyentc
               Drrsinadas !o.    s¡  atraso o s!  desco    qu.  tenir  un¡  co'¡posicmn doñimnte
               nexjón  con el rero  del  !ais;  ¡:fo   si se  Jn.nr.  ¡rovlncianá,  e.lr3n¡ó  el  problc-
               rcvi!.  l:  econoEi. de ssas  p.ovinc'rs o  mx rpmba¡do  üFitulos  qüe ¡unca     Fu-
               su  s.r¡o   ¿c cultnra, sc conProbarr qne   di.ron  cnrar  en vigor,  ¡onrue   !n  sim-
               .¡  esls  dos raices  c*án  las .alsas de   rlc   ñ.no.ándum  d¿l  Ministo  de }Ia
               su ¿i.xso  ¡o d  Ia .ircunr.ncia  d3 ser    .jcn¿á  drmosró  la  inposibilidad d¿
                         !
               Drovi¡.ia Di de eraf  lcios dr la c¡pirar'  dhiribri.  tos nisrcros del Gobie¡no c.n
               i-a prúcha es que  Dod3nos   cna. ciud¡     hrl  c:diendo h¡  rcnhs  a tos co¡cejos
   434   435   436   437   438   439   440   441   442   443   444