Page 440 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 440
Deprbnotdes y Provi¡cial€s pt€vis. El nanEjó d€ los señicios !úbli6s
tos cn ¿sa carll Es ve¡dad qüe húho descntrslizados k esrecnanerre Dri'
además la circmfmcia politica i¡t¿r- do con la ejecución de obms !ú¡licas
m, qDe rodos conocomos, d¿ la penur- de escala regional, y el nan€jo de s
¡ación insrituciotul babida ertr: los tas dos tuenies de acción, los senicios
áños 30 y 45: pcro ¡ecordeños qúe él 45 públicós y las ob.as públicas, són for-
$ instau¡a un Cobier¡o popül¡¡ d¿ bBse ma de inversión local y lor tdlo de ds
de4ocrárica idiscuridaj y, sür enb¡r sadolo eco¡ómico, tanb e¡ las .apilt
lés que s.an *de de los órganos de l¡
go, lánpoco puede lacer la disrnbu-
Resiór coúo en la Resión en conju¡to.
ción finarciera reqnerida por la dcs.en
tralizació¡. Se renue\€ csr: ti¡o de gG El lcfcer y final Fopósito al conti-
biemo ános d¡spués cn 1956 en 19ó3, .uir l¡s regio¡es es fona. órganos ma-
r
y támtoco se rogra u¡a solución. Por yorcs dc promoción. I{enos 9urerado
cllo me lemito inshri en que lá r.iz la eved3¡cia de las mnicipalidade
ddl ¡roblema d:scerfaüsra esrá en la lrolinciales, ]rmos hecho la experiEn-
s¡bia dñisión de cia dE las Corloráciores Departaúenta-
l¡s, y ahoh vanos ¿ intenb¡ l¿ de los
la disrribüción de fuciones. si est5
habÉDos dlo.ado er su dobido limi oryr¡os Resio¡ales, porqrE la dimá-
mino efc dificil problema. siól de las ob¡$ que se deben realid
pemn los iéminos del dcpartamen
Hay un s.snndo aspecio, sobre et qE
ro y los térDinos de Ialrovincia. El ser
vicio ptblico y Ia obra !úblic¡ $l.ono
obje¡ó o prc!ósiio de ta descenlátiza.
l¡ prono.ión deben Fr concebidas en
ci¿¡, Yo diria, señor, quc soD tundamen
Ehenle taes ros !¡opóstros del proy*.
ro en nát{ia de desceniÉlizació¡ o.l"-.", "in ..uu.co, .*!-*" ""u
duda d cüanto 3l proyeclo, y es cuan
En prin:¡ lusr. .nrftg¿r , J¿ ,RcCion
do lo¡e cono fuente del órga¡o tunda-
er .uidádo de sus pfopros rsunros d,
j¡ndo á las genr¿s de Ia tocdidad su de m€ntat dr Sobiemo la clec.ión po!ülar,
Es verdd que sc 1¡ata de ura olecciór
popular sólo en !á4e, pórqle la Asam-
De cll¡s d:pc¡derá dcsarmuar s! c,n blea Reeio¡al sollnenie rnd.ia oricen,
1u¡a, su economia y sü ni'el de vi¡a, n+ ¿e acue¡do co¡ €l p.oyecto, €n su cua.
diante el áütogobier¡o d¿ la econo{ia y rcnta ¡or cidto !o. votación direcia y
sosenta por cierro tadria orieen tndi
Esto tien€ i.m¿diata relacnin con u¡ rccto. No és que hala ¿enor po. s¿r ele-
segundo 9ro!ósfto, quo és da¡ ti¡errad Cdas las aulo¡idades reCio¡des; por el
€n et nanejo dc los setuicios co¡t.ario, ser Io lógico y ¡or'
Eibticos larccerÍa
rocares, no po¡ vI¿ dc desconc.nr.ación
desde el P¡de¡ cenrrat sino ¡o¡ ta via dc Pero es que, lam€ntabl¿nenre, el voto
su enkega al Bobier¡o local conritur'do popular *tá ireludiblem:¡te ainculado
lor sdi3s nacidas e jsraladas ¿n la -. a l¿ cañpaña politica y a la dilisión
ü er l¡ .ul tuncioúr €sos seruicios. par¡idaria. E¡to'ces, 106 qre deba 3e¡
t¡ desceni.dización no es crtur diree ó¡garcs adninisrm¡ivos do descentráli
ciones rcgional* ¿le (Eims, de sáni- zo.ió¡ y de promoció¡ económica Ésic
dad, de agricúlrura o de otn naxnaleza, nal, lreda fácilftnte con!¿.li.se d
p¿.o ¿epúdienies del cent¡o: descen- ó¡eanos dE lucha poütica partidana, y
trariár es e¡tresaf €sos *Nicjos a sc por esh causa neútralizasé ,as !en1a
bicmos loc.lnente elegidos, localnenro jas de la desce¡kariáción. Si¡ ptslear
instalados y co¡ ¡eslonsabitida.l iam. fólfulne¡lc úa opo6ición, c@os
qle esi€ !ünro es úo ¿¡ los que debe